EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS

07mar12


Sinopsis de la audiencia de 07mar12 en el juicio "Ejército" en Bahía Blanca


Comando V Cpo de Ejército
Audiencia del miércoles 7 de marzo de 2012

La audiencia contó con la presencia de los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca Jorge Ferro (Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata); José Mario Triputti (Tribunal Oral Federal de La Pampa), Martín Bava (juez federal de Azul) y el juez sustituto Oscar Hergott (Tribunal Oral Federal Nº5 de Capital Federal).

Además, participaron el fiscal Abel Córdoba; los abogados Walter Larrea y Diego Czerniecky por la querella de familiares y la dra. Mónica Fernández Avello por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación. Por la defensa pública los doctores Alejandro Castelli, Leonardo Brond y Gustavo Rodríguez y los particulares Luís De Mira, Hernán Vidal y Mauricio Gutiérrez.

El abogado defensor particular Hernán Vidal solicita ausentarse una hora y delega sus defensas en sus colegas.

TESTIMONIOS

GONZALO CONTE

55 años. Arquitecto, coordinador de Memoria Abierta, organismo que realizó los peritajes en el lugar donde funcionó La Escuelita.

El fiscal Abel Córdoba solicita que el testigo exponga sobre su trabajo.

Testigo: La idea es intentar visibilizar el lugar de los hechos, esa es la hipótesis que nos planteamos, desenredar la trama de edificios que componen La Escuelita. Es un predio que tiene una complejidad mayor.

Había en el plano varios lugares donde había mesas, en la guardia, en la sala de torturas también había una mesa. Dentro de lo que es el perímetro hubo distintas construcciones precarias temporales, esa es una posibilidad, me parece que el edificio de peones es un lugar de mayor actividad del que creemos.

Fiscal Abel Córdoba: ¿La demolición fue intencional?

Testigo: Fue intencional, en un sentido y en distintos momentos.

Juez Martín Bava: ¿Ve una racionalidad o un plan en la destrucción?

Testigo: Sí, que fue de esa manera y estos elementos fueron reutilizados, fue una destrucción con prolijidad. Retiro de puertas, chapas, techos no se ven en la demolición, fueron sacados y reposicionados.

Juez Martín Bava: ¿La forma de demoler podría ocultar la construcción o la forma de esta?

Testigo: Sí, en el 80 he sabido que la gente reconoció el gran árbol, esa presencia hizo notar en aquel momento que había sedimentos que tenían relación, 20 años después se hace esta investigación.

Juez Martín Bava: ¿Se puede calcular fecha de la demolición?

Testigo: No. Esa demolición tuvo un impulso inicial después de desalojada su función.

Juez Martín Bava: ¿Se puede calcular?

Testigo: Puede ser cercana al 77 o 79, en la reutilización del lugar. Se puede haber completado con posterioridad, hay dos montículos grandes evidentes que están cubiertos de pasto. Estos pueden tener esa cantidad de años.

Juez Martín Bava: ¿Esos montículos son compatibles?

Testigo: Totalmente. No solo en el lugar donde están sino en la materialidad. Una demolición produce una rotura de muros fabricando caminos en el retiro de los mismos por lo que hay un desplazamiento, pero están coincidiendo los hallazgos con los testimonios.

Fiscal Abel Córdoba: ¿Por lo que observó existe integración con predios militares cercanos?

Testigo: Sí, el abastecimiento era cotidiano, no solo de la comida, sino distintos materiales. Había una rutina de registros de aprovisionamiento que tenían una mecánica determinada. Se han encontrado elementos con sellos o escudos del Ejército.

Abogada querellante Mónica Fernández Avello: Refirió que encontró restos orgánicos, ¿puede referirse a eso?

Testigo: Sí, se encontraron cinco tipos arrojando una cantidad de 340 objetos, que son huesos no humanos, carozos de fruta, madera, papel y después vendas, prendas, medias, etcétera.

Abogada querellante Mónica Fernández Avello: Hay testigos que refirieron que para ir a la letrina había tablones de madera, ¿encontraron algo?

Testigo: Nos referimos varias veces, entre la sala de tortura y los pozos existe un pozo tapado que en esa época estaba cubierto, ahí había un tablón donde eran obligados a sentarse. Lo que sabemos es que ese pozo está tapado con concreto.

Fiscal Abel Córdoba: ¿Esa integración del predio con la unidad militar permitirían el tránsito de personas?

Testigo: Diría que hay conexiones relatadas por los testigos con distintos accesos. Uno es la tranquera, luego de trasponer el camino a Carrindanga ese era el más directo, cuando se producían desde la ciudad. Por otro lado, hay conexiones internas que permiten el acceso al interior de esta edificación, se producen el más formal que es (señala una imagen de la investigación) y que te conecta con el Sicofe.

Abogado defensor oficial: ¿Qué autoridad le ordenó este relevamiento?

Testigo: El Juzgado Federal Número 1. El Dr. Álvarez Canale.

Abogado defensor oficial: ¿Cuando le fue encomendada?

Testigo: En 2010 entre abril y mayo.

Abogado defensor oficial: En referencia a los objetos orgánicos, ¿puede determinar aproximadamente la antigüedad de los mismos?

Testigo: Pueden tener una antigüedad de 30 años. De todos modos con posterioridad se han encontrado elementos de habitantes previos de su función como centro clandestino. Respecto del basurero donde había jeringas, esos elementos que tienen buena conservación han tenido la posibilidad de una existencia más prolongada porque mantienen su forma original.

Abogado defensor oficial: ¿El predio sobre el que trabajó estuvo cercado en estos 30 años?

Testigo: Tiene una delimitación que tiene el perímetro del V Cuerpo.

Abogado defensor oficial: Habló de ocultamiento e intencionalidad en la demolición, ¿puede explicarlo científicamente?

Testigo: Ya lo expliqué.

Abogado defensor oficial: Habló de la relación con otros predios militares ¿cómo llega a esa conclusión?

Testigo: Por testimonios que pasaron por esos sitios. También esas edificaciones pertenecían al Ejército.

El Abogado defensor oficial solicita que se investigue si el hospital militar tuvo algún lugar para arrojar los residuos patológicos. Pide que se libre oficio al registro de la propiedad de la provincia de Buenos Aires para determinar de quién obra dominio sobre esos terrenos. La fiscalía se opone a los dos pedidos.

Abogado defensor oficial: ¿Recorrió todo el predio del V Cuerpo?

Testigo: La totalidad no.

Abogado defensor oficial: ¿El terreno era arenoso o rocoso?

Testigo: Es un terreno arenoso.

Abogado defensor oficial: ¿Vio alguna caldera?

Testigo: No.

Abogado defensor oficial: ¿Lo que denomina centro clandestino pudo determinar si tenía luz eléctrica?

Testigo: Sí, por Carrindanga pero no lo puedo asegurar.

Abogado defensor oficial: ¿En esa época el camino estaba asfaltado?

Testigo: El camino no. Lo que había era más precario.

El defensor particular Mauricio Gutiérrez pide un oficio al municipio para determinar si esto es así y en todo caso por comparación iniciar al testigo el falso testimonio. El juez José Mario Triputti objeta la pregunta.

Juez José Mario Triputti: ¿Por dónde ingresó?

Testigo: Por dos lugares, no lo he visto hoy y nuestro trabajo fue sobre el perímetro.

Juez José Mario Triputti: ¿El centro clandestino tenía agua?

Testigo: Sí. Tenía lugares de abastecimiento de agua, no sabemos aun si provenía de los molinos o quién la proveía. Sí encontramos dos perforaciones.

Abogado defensor particular Hernán Vidal: Habló que en esas construcciones había ventanas, puertas, entre lo que encontró, ¿había rejas?

Testigo: No.

(El fiscal Abel Córdoba afirma ante una intervención del defensor particular Mauricio Gutiérrez que el derecho de su defensa no le da derecho a agraviar ni atacar al testigo con mala intención y planteos absurdos, pide que se le aplique la multa que especifica el Código Penal y que la decisión se la notifique al Colegio de Abogados).

* * *

ANA MARÍA CAREAGA

51 años, licenciada en Psicología. Titular del Instituto Espacio para la Memoria de Buenos Aires.

Fiscal Abel Córdoba: ¿Podría explicar su especialidad?

Testigo: En mi calidad de directora del Instituto Espacio para la Memoria nuestro trabajo tiene que ver con los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado de los años setenta y ochenta. La misión y visión del IEM es justamente eso, la transmisión y memoria de esos hechos y los antecedentes y consecuencias. En este sentido es que puedo explicar algunas características del terrorismo de Estado y por otro lado, en mi calidad de licenciada en Psicología, investigué las consecuencias del terrorismo de Estado en las víctimas y las características de los testigos necesarios.

Traje para facilitar la exposición una presentación en powerpoint que es la que ustedes van a ver en pantalla.

La testigo menciona que "a lo largo de la historia existen numerosos antecedentes de la aplicación del terrorismo y prácticas terroristas desde el Estado y en este sentido se ha hecho toda una investigación por la cual se plantea cómo se construye el Otro como enemigo. Simplemente menciono algunos que pueden dar cuenta de esto como por ejemplo, el genocidio de los pueblos originarios, la Conquista del Desierto, la guerra con el Paraguay o los sucesivos golpes de Estado que alternaron golpes militares, gobiernos militares con democracias formales".

"En el tiempo histórico que acá nos ocupa tiene que ver con el llamado subversivo o terrorista y las secuelas que dejó en nuestro país fundamentalmente en la desaparición forzada de personas, miles de desaparecidos, presos políticos, exiliados internos y externos, robo de bebes, apropiación de niños, robo de propiedades y una serie de secuelas en el plano político y social, económico y cultural de las cuales nuestro país está tratando de reponerse".

Interrumpe el defensor particular Hernán Vidal: "Por lo que veo acá no hay un testimonio que a través de sus sentidos haya podido percibir nada, está queriendo explicarnos un contexto histórico que ya ha sido reproducido en el requerimiento de elevación planteado por las partes, muy bien hecho por la fiscalía, me parece que este testimonio no suma nada ni nos ilustra. Ya sabemos que hay de un lado y de otro no sé qué opinaran los demás defensores".

Los defensores particulares adhieren a la solicitud de Vidal. El defensor oficial Alejandro Castelli solicita al tribunal que la testigo circunscriba su testimonio a cuanto haya percibido por sus sentidos y sucedido de Bahía Blanca.

Juez José Mario Triputti: Es correcta la opinión del Dr. Castelli, solicito a la testigo que se centre en los casos que hacen referencia a la causa que se está juzgando.

Testigo: "Lo que puedo hacer, le explico, fui convocada como testigo de concepto. No he sido víctima en la ciudad de Bahía Blanca. Lo que mi exposición plantea son los hechos sucedidos durante el terrorismo de Estado, lo que tengo sobre Bahía Blanca es la cadena de mandos, de cómo estaba distribuida la represión en el país".

Fiscal Abel Córdoba: Se hace hincapié en lo que la testigo ha vivido, lo que sucede es que la especialista -como Gonzalo Conte anteriormente- hay gente que además de eso elabora conceptos con el estudio de diferentes experiencias y en función de eso cuando habla de las consecuencias del terrorismo de Estado entiendo que también está hablando de Bahía Blanca, está hablando de los hechos ocurridos en un marco sistemático y nacional. Por lo tanto entiendo que si se quiere acotar algún aspecto, pero eso no necesariamente tiene que haber sido vivido en Bahía Blanca. Recién la testigo mencionó el término subversivo, a lo largo de todas las testimoniales muchos de los testigos han mencionado que esa era la imputación fundamental. La pregunta que le haría a la testigo es qué significa ese concepto en la dictadura argentina, en el plan sistemático que se aplicó también en Bahía Blanca.

Testigo: Lo que traje es algo muy ágil, es un contexto que va de lo general a lo particular. En relación al tema de la construcción del Otro, decía que esto fue frente a sociedades movilizadas. A raíz de esto es que se producen los golpes de Estado en la región y en este sentido se coordina la represión a través de la operación Cóndor para el secuestro e intercambio de prisioneros, precisamente para generar las condiciones de implementación de modelos económicos regresivos que son los que después se profundizaron en la siguiente etapa.

Durante muchos años fueron las organizaciones de derechos humanos y las víctimas las llevaron adelante esta investigación sobre lo sucedido durante los años del terrorismo de Estado y aportaron sus datos a distintos foros nacionales e internacionales que después fueron los que llevaron adelante las investigaciones como se mencionó acá, la investigación de la CONADEP que muestra que el pico más alto de la represión fue en el año 1976 que fue cuando se produjo el golpe de Estado con más del 45% de las desapariciones que luego fueron disminuyendo. Fue un pico muy alto en la relación con la actuación de grupos paramilitares y parapoliciales nucleados en la Triple A que actuaron antes del 24 de marzo del 76.

En relación a la construcción del Otro como enemigo, que se va a dar a través de distintas directivas que hubo durante la dictadura, la amplitud con que se caracterizaba a ese Otro y se persiguieron todo tipo de sectores sociales, agrupaciones barriales, culturales, políticas en donde la gente era secuestrada de noche y generalmente de sus hogares, lugares de trabajo o en la vía pública.

Esto consta en distintos procesos judiciales y también llevó a la aprobación de distintas herramientas que aportaron al derecho internacional como la Convención de Desaparición Forzada de Personas.

A través de las directivas que se fueron dando para la actuación de las Fuerzas Armadas que eran las encargadas de lo que se denomina el trabajo sucio, jornadas en la Escuela de las Américas de Estados Unidos que funcionaba en Panamá, hay numerosos testimonios que dan cuenta de esto, lo mismo que la formación en la metodología utilizada por los franceses en Argelia o Indochina. Hay documentos recientemente desclasificados de Estados Unidos que dan cuenta de manuales que eran utilizados en donde se explicaba sobre la tortura y ejecuciones.

También hay testimonios que tras su formación se les exhibía una filmación sobre la batalla de Argel donde se mostraba la utilización de la tortura a los detenidos. Hay muchos testimonios de los que participaron de esta metodología y muy ilustrativa fue la frase que en su momento el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires general Ibérico Saint Jean planteo cuando dijo "primero mataría a los subversivos, luego a sus colaboradores después a sus simpatizantes, luego a los que permanecen indiferentes y por último a los tímidos".

Esto también da cuenta de la amplitud del concepto de la construcción del Otro a ser perseguido. Así es cómo el Otro era potencialmente un desaparecido y esto se generalizó al conjunto de la sociedad. El testimonio de las personas que salían en libertad también ayudaban a sembrar el terror en el conjunto de la sociedad, por eso muchos testimonios planteaban desde el aporte de la víctima, al que después me voy a referir, maldito si lo haces maldito si no lo haces en relación a la reconstrucción de los hechos sucedidos durante el terrorismo de Estado.

Respecto de la figura de la desaparición de personas, Jorge Rafael Videla precisamente planteaba en el año 1977 "los desaparecidos no están ni vivos ni muertos, no están, no existen, no tienen entidad" y en recientes declaraciones se refirió a la existencia de un plan de acciones encubiertas, de un plan de aniquilamiento en donde efectivamente había métodos y reconoció la figura de la desaparición forzada de personas.

Hay un ensayo general de la aplicación de la represión, que después sería generalizada en todo el país, que tiene que ver con el operativo Independencia previo al 24 de marzo de 1976. En este caso también hay dichos de la persona que dirigió este operativo que fue el general Adel Vilas respecto de cómo se construía, cuáles eran las víctimas, respecto de la formación de quienes integraban las Fuerzas Armadas en relación al interés particular por lo actuado por los franceses en Argelia y también cuáles eran los elementos disolventes a los que había que perseguir: psicoanalistas, psiquiatras freudianos diciendo textualmente "que si los militares permitíamos la proliferación de electos disolventes soliviantando las conciencias y poniendo en tela de juicio las raíces nacionales y familiares estábamos vencidos". Así es que se plantea la destrucción física, la eliminación, el aniquilamiento -como dije antes- de las víctimas.

En este sentido hubo una serie de directivas, instrucciones que fueron las que de alguna manera guiaron la represión durante el terrorismo de Estado en las cuales se establecían precisamente cuál era ese enemigo a aniquilar y que fue incluso modificándose y ampliándose con los años en que actúo la dictadura.

Incluso reconociendo la victoria militarmente, habiendo destruido al enemigo en un 90%, planteaban que la guerra contra la subversión tendrá por objeto a toda la población y esto fue ya después del golpe, en el año 77. Posteriormente, insistiendo en el año 79 respecto del éxito de estas directivas en la aplicación del terrorismo de Estado, en el año 79 veían como peligroso lo que estaba sucediendo con las denuncias de lo que pasaba en la Argentina a nivel internacional considerando un nuevo enemigo ampliando a los organismos de derechos humanos como nuevo enemigo.

En este sentido la represión se generalizó siguiendo la organización de la cadena de mandos, para la acción represiva recurrió a la estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas. Es así que se dividió el país en zonas, subzonas y áreas en donde las otras fuerzas de seguridad como policías, gendarmería y demás actuaban subordinadas al Ejército.

En este sentido, en las recientes declaraciones del general Videla reconoce la existencia de órdenes y de la cadena de mandos para la ejecución de la represión que también fue respecto de la amplitud de quiénes tenían que llevar adelante estas órdenes. Incluso en su momento se planteó que había cuatro opciones que se habían presentado y que se optó por la última a pesar de ser la que mayor riesgo tenía porque era la que podía garantizar que en un año y medio se podía terminar con este enemigo al que hemos referido.

Así se dividió al país en cinco zonas. La Zona 1 dependiente del primer cuerpo de Ejército, la Zona 2 del segundo cuerpo y así sucesivamente cinco zonas. La que nos atañe en este caso es la zona bajo el mando del V Cuerpo de Ejército que a su vez estaba dividido en cuatro subzonas: primero fueron las Subzonas 51, 52 y 53 y posteriormente esta última se subdividió dando lugar a la subzona 54.

Los segundos comandantes del Cuerpo de Ejército V de Bahía Blanca, desde diciembre de 1975 el general Adel Vilas, desde diciembre de 1976 el general Abel Teodoro Catuzzi y desde diciembre de 1979 Raúl José Ortiz.

En relación a los órganos de inteligencia: Destacamento de Inteligencia 181 de Bahía Blanca, desde febrero de 1976 el coronel Antonio Losardo, desde octubre de 1977 el coronel Jorge Otto Koch y desde octubre de 1979 el coronel José Osvaldo Ribeiro a su vez dentro de las Subzonas estaban divididas en áreas (la testigo señala un mapa donde identifica el área 511) en donde estuvieron a cargo en el año 1974 el teniente coronel Tauber y en noviembre de 1976 el teniente coronel Mansueto Swendsen, desde enero de 1979 estuvo a cargo del teniente coronel Carlos Alberto Morrone y desde septiembre de 1980 el teniente coronel Alfredo Francisco Andújar.

Esta represión que se aplicó -según esta cadena de mandos- en todo el país, requirió para eso de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Se crearon más de 500 en todo el país, la importancia de la recuperación hoy en día de estos lugares que fueron el soporte material de la represión es toda una tarea que se está haciendo que aporta a la justicia que tiene que ver con la recuperación de marcas grafías, objetos hallados en estos lugares que aportan a las pruebas que se pueden comprobar cómo funcionamiento de estos sitios. En este sentido yo traje dos ejemplos de sitios que funcionaron como centros clandestinos de detención en la ciudad de Buenos Aires, uno es el caso de la Escuela de Mecánica de la Armada en donde en forma conjunta con los peritos de la justicia se realizó un protocolo de intervención para preservar estos lugares como prueba y también las medidas de no innovar con las que se protegen estas causas.

Hay dos ejemplos de grafías que se encontraron en las paredes y que fueron aportadas por la justicia que dan cuenta precisamente de detenidos desaparecidos que pasaron por estos sitios. Estos también se llevaron adelante en otros centros clandestinos de detención, se encontraron en otros edificios de la ESMA pruebas de funcionamiento de laboratorios donde se llevaba adelante la impresión de documentación falsa y en otros lugares como el centro clandestino Club Atlético que a diferencia de la ESMA fue un lugar que fue demolido y en los cimientos, trabajando en la reconstrucción del lugar, se encontraron marcas, el reconocimiento del piso o de objetos que en el relato histórico de estas personas testimoniantes se podía comprobar cuál había sido el funcionamiento.

¿Por qué traigo esto? Porque en el sistema concentracionario precisamente las dificultades que hubo por el carácter clandestino ilegal de la represión y oculto de los datos. La modalidad del secuestro era: a las personas se las secuestraba, se las tabicaba, le vendaban los ojos, los represores que actuaban en los allanamientos se cambiaban la identidad, también se tapaban los rostros, se presentaban como de las fuerzas conjuntas, se las ponía en la parte de atrás de un auto y se las llevaba a lugares que no podían identificar en estas condiciones.

Estos testigos necesarios tuvieron que trabajar en forma colectiva para reconstruir con porciones cada uno de sus testimonios para hacer una reconstrucción histórica colectiva de los hechos. Las personas eran sometidas a una situación de despersonalización y aislamiento absoluto con pérdida de la condición humana, pasaban a estar a expensas del represor que se convertía en dueño de la vida y de la muerte de estas personas en donde el sufrimiento era ante la incertidumbre de la desaparición, ante la posibilidad que su familiares pasaran por la misma situación que ellos, la incertidumbre de la desaparición generaba también que su familiar no sabía dónde estaba su ser querido y la imposibilidad del duelo.

Juez Jorge Ferro: Señora, usted hizo hoy referencia al concepto de subversivo y lo dejó pasar, después mostró en la pantalla una directiva que refería que el accionar iba contra toda la población. ¿Cómo compatibiliza desde su profesión el concepto de subversivo en un proyecto de país con el aniquilamiento de la sociedad?

Precisamente en las directivas, que traje muy poquitas, está profusamente desarrollado eso. Le traje al tribunal si le interesa un libro donde está la investigación colectiva que hicieron diferentes autores que tienen parte de esas directivas en donde cuando caracterizan al subversivo o al terrorista también…

Juez Jorge Ferro: Sabe porqué le pregunto, porque acá se ha escuchado que en una oportunidad se ha detenido a chicos de 16 y 17 años acusados de un atentado terrorista sobre una concesionaria local. ¿Cómo juega entonces el concepto de subversivo o de terrorista en la población? A eso apunta mi pregunta.

Testigo: Yo creo que precisamente la ambigüedad del termino lo que buscaba era sembrar el terror en el conjunto de la sociedad por eso se llamó Proceso de Reorganización Nacional. Lo que hubo fue apuntar a profundos cambios en el plano cultural, en el conjunto de la sociedad, primero fue 'por algo será', después fue con el advenimiento del estado de derecho y con el conocimiento de los testimonios el 'qué terrible, qué horror, yo no sabía nada' y después vino el 'hay que olvidar'. De esta manera lo que pasaba no es que no se sabía nada sino como paso durante la Alemania nazi, la gente no quería saber porque tenía miedo y el que sabía también corría riesgo. Entonces el subversivo podía ser el que era un activista, por ejemplo en la universidad, pero también el que estaba al lado y esto en las directivas es notable cómo está especificado. Por eso tiene que ver con la construcción del Otro, es un término de enorme amplitud y también fue así la amplitud que se les dio a los distintos jefes que sucedían en la cadena jerárquica respecto de las decisiones de estas personas.

Juez Jorge Ferro: Pero entonces en el fondo hay una enorme contradicción y hay un manejo -le diría yo- espurio del concepto subversivo. Porque comparando un subversivo con un activista universitario me parece que es totalmente contradictorio, incluso le diría hasta arriesgado para esa persona, por eso le digo ¿cómo enfoca usted desde su profesión estos dos conceptos?

Testigo: Desde mi profesión le digo que hay una construcción del Otro donde, el Otro es diferente y es el Otro a perseguir, y ese Otro puede ser cualquiera. Desde un concepto psicológico cada individuo es absolutamente singular, es una persona única que tiene su forma de pensar, sus ideas, que puede tener sus diferencias y en las sociedades democráticas -como citaba yo al presidente de la Corte que lo dijo precisamente ayer- "todo esto podría convivir si uno respetara la diferencia", el Otro diferente, el sujeto singular que tiene su formación, sus ideales y acá lo que se hizo fue decidir que todo aquel Otro que fuera contrario a los intereses de la dictadura, incluso con un nivel de amplitud que efectivamente es contradictorio porque se trataba de decir que el subversivo en las directivas tiene un nivel de ambigüedad que efectivamente termina siendo cualquier persona.

Fiscal Abel Córdoba: En relación a las consecuencias subjetivas de este accionar ¿qué sucede cuando el centro clandestino fue demolido? ¿Hay alguna consecuencia que se ahonda o persiste?

Testigo: Los procesos de reconstrucción de estos sitios es impresionante el efecto que tienen en las víctimas y las personas que pasaron por esta situación. Cuanto más se pueda poner sobre la mesa ese hecho traumático para poder procesarlo, no que se haga en reiteradas oportunidades sino cada persona que ha vivido ese hecho traumático pueda ponerlo en palabras, procesarlo, volver a ese lugar desde un lugar distinto, acompañada por agentes de la justicia que la puedan preservar, en donde no le va a pasar lo mismo que el Estado se alzó contra esa persona sino que al revés, el Estado está asumiendo una responsabilidad de los hechos que se cometieron desde esa instancia y que después haya una sanción jurídica a los delitos cometidos en ese lugar es absolutamente positivo.

Fiscal Abel Córdoba: Le pregunto ahora sobre una práctica constante en las sesiones de torturas que es desnudar a la víctima. ¿Esta práctica constante tiene algún contenido desde lo psíquico o psicológico o algún contenido sexual?

Testigo: En este momento hay una profunda investigación sobre las agresiones sexuales y ya ha habido en algunas sentencias para que se consideren como delitos específicos. Esto que en el juicio a las juntas no se había reconocido como sistemático se está viendo hoy en la mayoría de los juicios que efectivamente había connotación sexual y que se consideran agresiones sexuales no solamente a la violación que culmina con la penetración sino también al manoseo, a la desnudez, incluso la aplicación de picana eléctrica en los órganos genitales que fue una práctica muy reiterada, prácticamente todas las personas que pasaron por un centro clandestino de detención eran sometidas a esto, era parte del plan sistemático.

Fiscal Abel Córdoba: En la tortura se da una relación entre el torturador y el torturado que es de absoluta superioridad del agresor sobre la víctima. ¿Esa relación termina cuando se interrumpe el acto de tortura o continúa cuando la persona es liberada?

Testigo: Lo que caracteriza a la desaparición es la perdida total y absoluta de la víctima de su condición humana, esa persona pasa a ser prácticamente un objeto y eso es lo que se perseguía. No solamente en la aplicación de la tortura ni solamente en la relación con la persona que le aplicó a esa persona por ejemplo la picana eléctrica.

Defensor particular Hernán Vidal: Le pregunto a la experta dado que ella expresa lo que sienten las víctimas a las cuales se dice han victimizado los militares y las fuerzas de seguridad, ¿qué pueden sentir los familiares de aquellas personas en el caso Papini y el caso Rojas que fueron abatidas por esos supuestos terroristas y que no han tenido ninguna contención del Estado?

Testigo: Nosotros lo que hemos investigado es todo lo que tiene que ver con las víctimas del terrorismo de Estado, lo que yo puedo decir en este sentido es que ningún delito que tiene que ver con perdida de personas se puede equiparar a lo que significa el terrorismo de Estado. Porque en el caso del terrorismo de Estado lo que está en juego es el Estado actuando contra sus propios hijos, esto es lo que nosotros hemos investigado y por eso tiene esta magnitud y peso. Y por eso la única instancia de reparación tiene que ver con la condena por parte de la justicia.

Bahía Blanca, 07mar12
Corresponsales del Equipo Nizkor

Tienda de Libros Radio Nizkor On-Line Donations

Juicios en Bahía Blanca
small logoThis document has been published on 16jul12 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.