EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS


Desplazados


Estudio a hogares y familias de afrocolombianos en situación de desplazamiento residentes en Bogotá.(*)


Como un esfuerzo de las comunidades afrocolombianas en situación de desplazamiento en Santa Fe de Bogotá, por reconstruir, de un lado, el tejido social roto como consecuencia del desarraigo forzado y de otro, recuperar la dinámica de las organizaciones existentes ante de ese lamentable proceso, varias familias congregadas en Afrodes, iniciaron el camino del reconocimiento como grupo de interés con identidad cultural y étnica, pero sobre todo, como población en situación de desplazamiento. En esa búsqueda, entendimos que apartir de un estudio sociodemográfico podíamos tener un base más sólida para concertar con el Gobierno Nacional y otras organizaciones, su reconstrucción socioeconómica, política, cultural y territorial.

Apartir del interés mutuo de recuperación y fortalecimiento de la población desplazada, Afrodes y Codhes realizaron un convenio para la realización de una encuesta focalizada a 102 hogares afrocolombianos desplazados en Santa Fe de Bogotá y cuyos se encuentran sustentados de la siguiente forma:

Metodología. El trabajo se realizó durante tres meses, de Diciembre de 1999 a Febrero del 2000, en las siguientes localidades de la ciudad donde se encuentran ubicadas: Ciudad Bolívar, Sancristobal sur, Tunjuelito, Kennedy, Usme, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, y el Municipio de Soacha (Cundinamarca).

Cabe destacar que esta encuesta no fue aplicada a la totalidad de la población Afrocolombiana en situación de desplazamiento afiliado Afrodes, que residen en la Capital y el Municipio de Soacha, sólo se tomó un grupo de esta población para aplicar la muestra, de ahí que los resultados corresponden a un estudio focalizado y limitado como grupo de interés.

Afrodes cuenta pues, con un instrumento investigativo básico para continuar en su lucha por las reindivicaciones sociales y de sus derechos fundamentales conculcados, ante el gobierno y engeneral ante el Estado Colombiano.

Información general. Fueron 102 hogares los núcleos de estudios, representativos de 456 personas, con un promedio de 4.47% por hogar. Han llegado en años distintos a Bogotá y Soacha. De ellos el 3% lo hizo en 1996, el 21% en 1997, el 27% en 1998 y el 48% en 1999.

Salieron básicamente de cinco Departamentos del país y de la costa pacifica, el 80% del Departamento del Chocó, el 13% de Antioquia, el 3% de Bolivar, el 3% de Nariño y el 1% de Santander.

Responsables del desplazamientos. Los actores armados causantes de las salidas forzada de estas familias corresponde el 55.26% a los grupos paramilitares, 19.30% a la guerrilla, el 14% a desconocidos, el 3.51% a las Fuerzas Militares, 9% a otros.

Por amenazas el 51.39%, asesinatos el 21%, el 2.08% por masacres, el 6.25% por desapariciones, el 1.39% por tortura. Esto quiere decir que el 33% de esta población a sufrido graves violaciones de los derechos humanos. Por enfrentamientos y ataque aéreo se tiene el 13.2%, dinámica que involucra a la fuerzas militares. El factor miedo a parece con el 2.08%, lo cual significa que en este grupo poblacional es fuerte las razones reales, que significa la urgencia de certificación por los organismos correspondientes.

Condiciones de vivienda. De acuerdo a los resultados del estudio, es evidente el deterioro en la calidad de vida de estas familias, de tal manera que antes del desplazamiento el 100% de ellas habitaban en casas, en tanto hoy tan solo el 15% lo hace. Ninguno vivía en cuartos antes de salir, actualmente el 70% vive de esta manera y el 15% en otros (habitaciones construidas a la intemperie con madera y plástico).

En ese mismo detrimento se constata en el tipo de tenencia de la vivienda, donde el 99% contaba con casa propia ante de desplazarse, hoy sólo el 2% tiene esta posibilidad; por el contrario en la actualidad el 86% vive en arrendamiento, frente a la inexistencia de esta modalidad antes de salir de sus regiones.

En cuanto a los servicios públicos domiciliarios, se percibe un mejoramiento en la prestación del servicio, lo cual resulta lógico debido a la escasez de los mismos en la mayor parte de la zonas rurales del país, pero ello no significa que su prestación sea de buena calidad en Bogotá, de ahí que muchas vivienda cuenten con energía eléctrica ilegal o alcantarillados artesanales.

Es así como el 44.12% contaba con el servicio de energía eléctrica y hoy el 93.14% goza del servicio; con acueducto sucede algo similar, pues antes de desplazarse tan solo el 8% contaba con el servicio, hoy el 9% lo tiene, respecto al alcantarillado antes del desarraigo el 3% de las viviendas tenían conexión, actualmente el 57% cuentan con ella. Este es uno de los derechos más sentidos de esta población, donde el 96% urge de la adquisición de la misma.

Tierras. Uno de los elementos más interesantes del presentes estudio es lo relacionado con tierras, pues resulta claramente dramático que del universo de hogares consultados, el 99% poseían tierras antes de desplazarse y de éstos el 94% eran propietarios, de los cuales el 97% contaba con el titulo de propiedad De ellas, el 45% constaban de 2 a10 hectáreas, el 20% de 21 a 50 hectáreas, el 28% de 11 a 20 hectáreas, el 4% de 50 a 100 ha., y el 2% de 1 hectárea. Cabe destacar que el 99% de estas tierras estaban dedicadas a la agricultura, evidencia esto la vocación agrícola de estas familias y su vinculación rural.

Lo anterior sugiere que la expulsión de la población de esta región del país, hace parte de una política dirigida a "expropiar" las tierras de las comunidades Afrocolombianas del pacifico de manera violenta, escudándose muchas veces en el conflicto armado y ante un Estado incapaz de proteger el patrimonio de sus ciudadanos, pero aún así se espera que tenga la capacidad de reparar en parte los daños causados por estas violaciones.

Ayudas recibidas después del desplazamiento. Las ayudas recibidas declaradas por lo(a)s jefe(a)s de hogar entrevistados se relaciona de la siguiente manera: en primer lugar el 53% ha recibido ayudas, de éstas el 49% provino de organizaciones no gubernamentales, el 23% del gobierno, el 15% de amigos, el 3% de la iglesia, el 5% de familiares, y el 6% de otros. Vale decir que hay familias que recibieron la ayuda humanitaria hace algunos años, mientras otras hace muy pocos y hay una gran cantidad que como no las han certificado como desplazados, no la han recibido.

De estas ayudas recibidas el 50% ha sido en alimentación, el 23% en dinero, el 15% en salud, el 5% en pasajes, y el 5% en alojamiento. Respecto a vivienda, educación, apoyo y asistencia legal, la respuesta es cero, lo que se convierte en indicador de la incompetencia, ineficacia e incapacidad del gobierno para responder por los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades desplazadas.

Si se está hablando que el 50% de estas 102 familias no han no han recibido ningún tipo de ayuda y de las que sí la han tenido, sólo el 24% fue por parte del gobierno y, esencialmente en alimentos (asistencia alimentaria) y salud, queda claro el poco avance logrado por la presente administración presidencial para atender a la población desplazada por la violencia.

Las necesidades más urgentes y requeridas por estos hogares de afrocolombianos en situación de desplazamientos se destacan precisamente las pertenecientes a los derechos económicos, sociales y cultural; por ejemplo, en generación de ingresos el 85% considera la microempresas (proyectos productivos).

Intención de retorno. Este estudio arrojó lo siguiente: solo el 23% tiene deseos de retornar a su lugar de origen, mientras que el 75% desea permanecer en la ciudad donde se encuentran actualmete y el 2% no tiene claridad.

Este resultado evidencia la desconfianza en las posibilidades del retorno asus comunidades que existe por parte de los diferentes grupos de familias, al no tener quien garantice y proteja el derecho a la vida, porque aunque es paresca paradodico esta responsabilidad corresponde al Estado Colombiano a traves de los organismos de seguridad y protección, pero son estos los mayores violadores de los derechos humanos en este país.

Jefes de hogar. Respecto a la jefatura de los núcleos familiares, se encontró que el 67% están encabezados por hombres y el 33% por mujeres. En cuanto al estado civil de estos hogares se triene que el 69% vive en unión libre, el 14% son viodo(a)s, el 5% casados, el 7% separados y el 6% son soltero(a)s.

Seguridad social. En los resultados de la seguridad social de las personas de este grupo étnico queda clara la desprotección y desamparo en que se encuentran, de talmanera que el 77% de los mienbros del hogar no tienen algún tipo afiliación al régimen de salud, el 22% está afiliado ("esta afiliación es por medio de una carta de salud tenporal, que da la unidad distrital por 3 meses"). El 1% no respondio. Además de estas población el 8% manifestó estar enfermo. La urgencia es que el 100% de esta población necesita cervicios médico general, estando afiliado a una E.P.S., sin ningún costo económico.

Nivel educativo de las personas de cinco y más años. Frente a este importante derecho, básico para forjar el futuro es la población, especialmente los menores de edad, se concluyó que el 51% no alcanzó a terminar la primaria, el 10% la terminó, el 24% no culmino la secundaria y tan sólo el 4% lo logró, el 11% no tiene ningún tipo de educación y no alcanza a haber un 1% con educación superior, el 42% demanda capacitación formal, 40% capacitación técna y el 16% alfabetización.

Esta fuerte procedencia de la región pacifica quizás incida en la fortaleza que pueda lograr una organización como Afrodes que tiene como denominador común los rasgos étnicos y culturales.

Esta cifra nos muestra la tendencia creciente como Departamento expulsor de esta población al Departamento del Chocó. Estos resultados son elocuentes de la situación que en la región se vive, si se tiene encuenta que son los grupos paramilitares quienes en su intensión de tomar el control militar-territorial han generado el mayor desplazamiento de este importante grupo étnico, lógicamente defendiendo los intereses de los grandes terratenientes, empresarios, narcotrafico y las multinacionales, que se escudan en estos grupos para desplazar a las comunidades negras del territorio.


Nota: devolución de información del convenio con codhes. Suscribimos un Convenio con CODHES de cooperación interinstitucional, con el objetivo de realizar un estudio conjunto que permita identificar las necesidades de las familias Afrocolombianas en situación de desplazamiento en la ciudad de Santafé de Bogotá, del cual arrojó los siguientes resultado.


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor EU el 16oct00

Derechos Humanos en Colombia

small logo
Este documento es publicado en la internet por Equipo Nizkor y Derechos Human Rights