EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS


Plan Colombia


Acta final Comisión II - Implicaciones sociales, económicas, políticas e internacionales de la lucha contra el narcotráfico y la corresponsabilidad internacional


Encuentro Internacional por la paz y los derechos humanos de Costa Rica

COMISION II

Implicaciones sociales, económicas, políticas e internacionales de la lucha contra el narcotráfico y la corresponsabilidad internacional .


Relatoría

Moderador: Klaus Nyholm (Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de las Drogas - UNCDP)

Relatores: Manuel Conde - Orellana (Universidad para la Paz) y Diego Iturralde (Instituto Interamericano de Derechos Humanos - IIDH)

Participaron 56 personas, provenientes de Colombia y la comunidad internacional, integrantes de las siguientes organizaciones: Gobierno de Colombia con 2 representantes de la Presidencia de la República y 2 del Ministerio de Medio Ambiente; 1 representante del Ejército de Liberación Nacional (ELN); representantes de las organizaciones de la sociedad civil, de poder local y de la iglesia católica de Colombia: Comité de Conciliación Nacional; Red Juvenil Ambiental; CENSAT Agua Viva FOE; CIMA (Popayán); REDEPAZ.; Vicaría del Sur; Diócesis de Putumayo; Movimiento Popular de Mujeres - Marcha Mundial; Fundación Corona; Puerto Lis; CEUDES/INDEPAZ; ISMAC; Organización Nacional Indígena de Colombia; AFROORICHA, comunidades negras; CIFISAM, Vicariato Apostólico San Vicente del Caguán; Caquetá; Paz Colombia/Acción Andina; Universidad Javeriana; Diócesis de Tibú, Colombia; Alcaldía de Jombdó, Cauca; junto a personas de Putumayo, Nariño; Guatemala y Costa Rica; y representantes de las siguientes instituciones internacionales y de países amigos de la paz en Colombia:; Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia; Ministerio de Relaciones Exteriores de España; Embajada Alemana en Bogotá; FESCOL, Bogotá; Universidad para la Paz, Costa Rica; Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica; Comité de Derechos Humanos por América Latina de Montreal, Canadá; Amnistía Internacional; Embajada de Ecuador; Transnational Institute (TNI); Embajada Británica; Centro para Políticas Internacionales; Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala; Embajada de Brasil; Embajada de Venezuela; Iniciativa de Solidaridad con los Pueblos (Venezuela) y de la Coalición Flamenca para la cooperación Norte-Sur, Bélgica.


Introducción

Dentro de un ambiente de respeto y franqueza los y las participantes abordaron una problemática de profunda trascendencia y complejidad para Colombia y la comunidad internacional, sustentando sus intervenciones con conocimiento, información y la propia experiencia.

Como forma de abordaje se inició el trabajo de la comisión como quedó establecido por las entidades convocantes, con las ponencias del gobierno de Colombia, del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y de Paz Colombia. Posteriormente se abrió a discusión y fueron recibidos 24 aportes de la mesa de participantes.

Luego de una jornada completa de debates, se ofreció el uso de la palabra nuevamente a los tres ponentes iniciales para el cierre de la discusión, dando paso a la siguiente relatoría, cuya primera versión fue sometida a la consideración del pleno de la comisión.


2. Síntesis de las ponencias

GOBIERNO DE COLOMBIA:

Sus dos expositores y una expositora desarrollaron los siguientes ejes temáticos:

1. El principio de la responsabilidad internacional compartida y su aplicación en la lucha contra el narcotráfico. Sobre el que se destacó: a) El rol protagónico de Colombia en la promoción del principio; b) La aceptación universal del principio; c) La aplicación del principio.

2. Política del actual Gobierno de Colombia para el combate al narcotráfico. El propósito del gobierno del Presidente Andrés Pastrana en esta materia es buscar el fin del narcotráfico y alcanzar un desarrollo económico y social dentro de su propósito general de lograr la paz para Colombia. La acción social, el fortalecimiento institucional (que incluye los derechos humanos y derecho internacional humanitario), la interdicción y la erradicación se constituyen en las cuatro actividades primarias a seguir. Se reconoce como reto el lograr que la erradicación voluntaria manual con participación comunitaria y apoyo internacional, asuma una importancia estratégica para reducir los cultivos ilícitos, sin descartar la posibilidad de continuar con erradicación forzosa contra los cultivos industriales definidos éstos según las normas vigentes.

3. Estrategia de medio ambiente y paz, cuyo objetivo es: Restaurar y conservar áreas prioritarias en las ecorregiones estratégicas, promoviendo y fomentando el desarrollo regional y sectorial sostenible para la construcción de la paz.

EJERCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL:

Su representante, comandante Francisco Galán, expresó que el ELN no tuvo, no tiene, ni tendrá actividades relacionadas con el narcotráfico. Afirmó que el modelo económico neoliberal es el principal factor de crecimiento del narcotráfico y de la insurgencia colombiana. Considera que existe un trinomio que se repite en Colombia: Cultivo de la coca - paramilitares y fuerzas militares - narcotráfico.

La solución del problema del narcotráfico precisa de: a) una política diferente para el campo dentro de un nuevo modelo económico; y b) que la solución integral del conflicto en Colombia es fundamental para combatir el narcotráfico.

Finalmente presentó la iniciativa de un proyecto experimental de desarrollo integral para la Serranía de San Lucas, cuya duración sería de 10 años y estaría dirigida por una Junta con participación del ELN, el gobierno de Colombia, la comunidad y los países amigos.

PAZ COLOMBIA:

Por medio de su representante Ricardo Vargas presentó su ponencia sobre los siguientes argumentos iniciales: que la política nacional de lucha contra el narcotráfico se basa fundamentalmente en la erradicación forzosa de los cultivos ilícitos. Que los cultivos ilícitos forman parte del conflicto armado y por esa razón su solución tiene que buscarse dentro del contexto de la búsqueda de la paz, siendo imposible buscar dicha solución dentro de un contexto de guerra.

No se han evaluado hasta ahora los resultados de la estrategia de erradicación forzosa y de la fumigación de las plantaciones y no se ha explorado un paradigma distinto que consistiría en reducir los daños de las drogas ilegales y las políticas para combatirlas. Las fumigaciones han hecho imposible la búsqueda de soluciones alternativas. De continuar esta amenaza se podría desperdiciar la posibilidad de la erradicación voluntaria.

Proponen:

  • a) La suspensión de las fumigaciones crearía condiciones para llegar a acuerdos en materia de una nueva estrategia de desarrollo, erradicación de cultivos ilícitos y de paz.
  • b) No es viable una propuesta de pactos espontáneos que se dan como consecuencia del peso disuasivo de las fumigaciones. Hay necesidad de dar tratamientos regionales a la problemática, reconociendo la diversidad social, económica y cultural de las comunidades. Un ejemplo de esto son los "Planes de Vida" propuestos por las organizaciones indígenas.
  • c) Se deben buscar procesos concertados de erradicación gradual acompañados de planes de desarrollo integral.
  • d) Se debe descriminalizar el abuso de drogas y mirarlo como un problema de salud pública.


3. Otras participaciones de representantes de la sociedad civil

Dentro de la modalidad acordada, los participantes en la mesa de trabajo hicieron aportes y comentarios haciendo ver la necesidad de atender la problemática dentro de una visión integral, subrayando la preocupación sobre los alcances del flagelo del narcotráfico y los cultivos ilícitos, reconociendo la necesidad de respetar el medio ambiente, la diversidad étnica, la experiencia de los pueblos indígenas y organizaciones campesinas, y la armonía con la naturaleza, como formas efectivas de solución al problema.

Para ello se propuso la participación organizada de la sociedad colombiana, de sus instituciones, de la insurgencia y de la comunidad internacional para alcanzar una solución integral. Hubo diversos planteamientos como la conformación de una mesa nacional de erradicación con participación de todos los actores y de una veeduría mixta nacional e internacional.

Los indígenas solicitaron que el Gobierno nacional de un tratamiento especial en relación con el cultivo de la coca en vista de que para muchos pueblos indígenas se trata de una planta sagrada, que facilita una comunicación equilibrada entre hombre y naturaleza.

Numerosas intervenciones resaltaron los daños que las fumigaciones provocan a las personas, a la biodiversidad y a otros cultivos; así como su inutilidad para erradicar las plantaciones de coca. Se defendió la erradicación manual y se enfatizó que el desarrollo humano, con alternativas económicamente viables, es la mejor manera de combatir al narcotráfico.

La Comisión contó con el aporte de dos videocintas que presentaron los daños provocados por las fumigaciones en el Departamento del Caquetá y sobre los riesgos del uso de agentes biológicos en el combate a los cultivos de coca.

Se acordó un receso al mediodía y la comisión se reunió nuevamente por la tarde.

Hubo expresiones de angustia por la implementación del Plan Colombia y sus alcances, tal y como está diseñado y aprobado por el Congreso norteamericano y el gobierno de Colombia. Se defendió que se debe rescatar la solidaridad, la participación social y la diferenciación regional en la elaboración de nuevas estrategias. Reiteradamente se planteó la necesidad de crear instancias de diálogo, con participación de la sociedad civil.

Se rescató por parte de algunos de los participantes el valor de lo expresado por los representantes del gobierno colombiano en el sentido de su apertura al diálogo y la concertación con la sociedad. Se planteó también que no haya erradicación forzada en tanto se organice una conferencia para evaluar los alcances y efectos de las diversas formas de erradicación forzada, con el apoyo de UNDCP. En general se apoyó que se debe buscar alternativas de desarrollo como por ejemplo, una reconversión productiva y sustentable.

Si bien la mayoría de las intervenciones condenaron los daños al medio ambiente y la ineficacia de las fumigaciones; también se señaló que la expansión y el desplazamiento de las plantaciones de coca significan un daño ecológico, como consecuencia de la deforestación. Se reconoció también que en Colombia se ha hecho una lucha frontal contra el narcotráfico, con efectivos resultados y duras consecuencias para autoridades colombianas.

En diversos momentos se plantearon visiones distintas sobre los contenidos y el ejercicio ético de la lucha contra el narcotráfico, señalándose incluso la necesidad de indemnizar a las víctimas. Las propuestas de inclusión en los diálogos abarcaron a diversos actores como por ejemplo, el grupo familiar, los campesinos cocaleros y los que no realizan cultivos ilícitos, las organizaciones de mujeres y otros. Se dijo que la erradicación debía ser subsidiada y dentro de programas integrales.

Se observó que los cultivos ilícitos no disminuyen por la realización de fumigaciones, sino cuando se afecta la demanda de materia prima para producir psicoactivos ilegales. Si hubiera desarrollo agrario, no crecerían las plantaciones de coca en Colombia.

Se retomó el planteamiento de Paz Colombia sobre la moratoria de 100 días para crear condiciones propicias y construir nuevas estrategias para combatir el narcotráfico y promover el desarrollo.

Se hizo ver la oposición interna al Plan Colombia en los EEUU, por su rigidez frente a soluciones graduales, a métodos distintos a la fumigación y a promover el desarrollo en zonas fuera del control del Estado colombiano.


4. Intervenciones finales

El gobierno de Colombia manifestó su valoración positiva al diálogo construido en la presente reunión, motivando el interés en conocer el mecanismo de evaluación multilateral de la OEA (MEM), como una aplicación concreta del principio de responsabilidad compartida y reiteró que la lucha contra el narcotráfico no puede quedarse exclusivamente en los métodos de erradicación voluntaria de cultivos ilícitos.

Por su parte, el ELN puntualizó: 1) Su disponibilidad de llevar a la mesa de negociación con el gobierno de Colombia las iniciativas presentadas a este Encuentro; 2) Su coincidencia con Paz Colombia de crear espacios de diálogo y negociación, proponiendo para el efecto trasladar la presente discusión a la Zona de Encuentro donde se realizará la Convención Nacional que ellos promueven.

Finalmente, Paz Colombia reiteró su interés por una moratoria de 100 días durante los cuales se suspendan las fumigaciones y se inicie un proceso de reflexión que permita llegar a acuerdos entre el gobierno de Colombia, la sociedad organizada, la insurgencia y la comunidad internacional.

Por su parte, la relatoría ha identificado un conjunto de ideas y propuestas acerca de las cuales considera que existen apreciaciones coincidentes de los participantes, como un punto de partida al ejercicio de diálogo iniciado en este Encuentro :

1. Sobre el problema de las drogas

Es urgente y necesario resolver el problema, así como sus alcances y efectos dentro y fuera de Colombia. Un punto de partida para la erradicación de los cultivos ilícitos se encuentra en los Acuerdos de las sesión extraordinaria de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1998, en tanto hayan sido ratificados por Colombia, que consagran al desarrollo alternativo como una medida clave en la eliminación de tales cultivos y el fortalecimiento de la democracia. Especial énfasis merece la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes de 1988 señalando los límites de las acciones en la erradicación de los cultivos ilícitos como es el "respeto de los derechos humanos fundamentales y la protección del medio ambiente".

2. Sobre la responsabilidad internacional compartida:

Es conveniente avanzar en la aplicación del principio de responsabilidad internacional compartida en la lucha contra el problema mundial de la droga; lo cual incluye, por ejemplo: (i) el apoyo de la comunidad internacional a Colombia, en sus esfuerzos por la paz, el desarrollo, la sustitución de cultivos ilícitos y el combate al narcotráfico; (ii) que la comunidad internacional y cada país asuma sus responsabilidades en la lucha contra el narcotráfico en lo relativo al transporte de drogas, la provisión de precursores, el lavado de dinero y el trafico ilícito de armas; y (iii) que la comunidad internacional y cada país tome responsabilidades y acciones en el control y en la reducción de daños por el abuso de drogas.

3. Sobre la estrategia general:

Existe causalidad entre violencia, narcotráfico y condiciones sociales y económicas, y por lo tanto es necesario resolver estas cuestiones de manera integral. La estrategia para resolver el círculo vicioso antes indicado, debe estar basada en el logro de la paz y el desarrollo. Esta estrategia implica un proceso que requiere medidas de corto, mediano y largo plazo, con la participación de la sociedad civil, el gobierno y la comunidad internacional.

4. Sobre el diálogo

Se manifestó en todo momento una actitud abierta y receptiva del diálogo, así como la voluntad de todos los participantes a favor de su continuidad, y la necesidad de encontrar canales y mecanismos que le den efectividad.

Así mismo la relatoría identifico algunos puntos en los cuales las apreciaciones no son coincidentes:

1. Sobre el Plan Colombia

Paz Colombia considera que el Plan Colombia no se compadece con los principios hacia la búsqueda de una solución del problema de las drogas y por lo contrario, es una amenaza a la paz, los derechos humanos y el desarrollo. Por su parte, el ELN considera que EEUU por medio del Plan Colombia está agravando el conflicto.

2. Sobre la erradicación de cultivos ilícitos

Paz Colombia considera que debe sustentarse en una evaluación independiente de la implementación de la política antidrogas y de modo particular de las acciones de erradicación forzosa. Una política alternativa debe basarse en un equilibrio adecuado entre el fomento del desarrollo, el diálogo y la participación de las comunidades, junto con acciones de erradicación que establezcan con claridad diferencias entre pequeños y grandes cultivos. En materia de cultivos ilícitos de pequeños productores campesinos se debe privilegiar la erradicación voluntaria y manual. Plantearon la suspensión de cualquier uso de agentes biológicos y coincidieron con el representante del ELN en que deben suspenderse inmediatamente las acciones de fumigación.

Finalmente, la relatoría constató que es necesario continuar el diálogo pues existen numerosas interrogantes y asuntos no debatidos ni trabajados conjuntamente, entre los que pueden citarse:

1. Solicitud de moratoria de la aplicación del Plan Colombia

Paz Colombia señaló que el diálogo sobre la paz, el desarrollo y el combate al narcotráfico, y la identificación de modelos alternativos sobre estos temas, no serán posibles sin una moratoria de 100 días en la ejecución del Plan Colombia, incluyendo la suspensión inmediata de las acciones de fumigación. Queda pendiente una respuesta.

2. Sobre la posibilidad de modificar la estrategia

Varios participantes interrogaron a los representantes del gobierno en el sentido de conocer la posibilidad de modificar la implementación de la estrategia, habida cuenta que ésta ha sido ya acordada entre el Gobierno de Colombia y el gobierno de Estados Unidos. Este asunto es considerado muy importante en la medida que condiciona las efectivas posibilidades del diálogo con la sociedad civil, siendo materia central para el entendimiento.

San José, Costa Rica, 18 de octubre 2000


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor el 26oct00

Plan Colombia

small logo
Este documento es publicado en la internet por Equipo Nizkor y Derechos Human Rights