EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS


10ago04


Universidad Campesina de la Resistencia.


Indice

I. La esperanza sigue intacta
II. Universidad Campesina de la Resistencia
III. Primer Curso de la Universidad 2004

I. La esperanza sigue intacta

La Comunidad de Paz de San Josè de Apartadò quiere compartir la experiencia de la Universidad, en donde once comunidades y un total de 28 personas hemos venido compartiendo y creando alternativas agroalimentarias.

Ha sido una experiencia enriquecedora hasta el momento; en el día compartimos nuestras experiencias agroalimentarias de las diversas comunidades y los facilitadores han realizado grandes aportes, hemos avanzado en distribución de terrenos, en huertas autosuficientes y estamos entrando en el tema de abonos orgánicos que nos llevará todavía diez días más.

Las comunidades que participan han manifestado su solidaridad frente a la situación que vive la comunidad y desean seguir con firmeza en el curso. Lo que estamos haciendo con esta experiencia es abrir caminos de vida diferentes a los de los asesinos, a los de la impunidad, a los de la mentira y la injusticia, y es desde la guerra que las comunidades en resistencia civil construyen.

Toda esta solidaridad nacional e internacional es la que nos permite seguir caminando, por ello agradecemos su apoyo; el éxito con que venimos trabajando y organizándonos es de todas las personas, organizaciones y comunidades nacionales e internacionales que nos apoyan y creen en nuestro caminar. Esta Universidad es de todos no sólo de las comunidades es de todas las personas solidarias con estos procesos civiles de resistencia. Anexamos de igual forma como una forma de compartir el proyecto de este primer curso, ya que este es el comienzo del primer curso y esperamos terminar con éxito este para poder comenzar el segundo curso este mismo año.

Hemos recibido muchas solidaridades con la Universidad y manifestaciones de solidaridad y unión, todos estamos invitados a caminar esta experiencia alternativas desde distintas formas, es una experiencia de la resistencia civil, de la vida, de los que creemos en un mundo justo. En medio de la muerte y de la difícil situación que vivimos seguimos con firmeza y con esperanza construyendo vida, no cederemos ante los asesinos.


II. Universidad Campesina de la Resistencia

Comunidad de Paz de San Josè de Apartado

Las comunidades que hemos venido conformando una red de comunidades en resistencia, en nuestra búsqueda de crear alternativas de dignidad y de vida, así como de poder generar acciones de solidaridad en medio de acciones de terror que viene realizando el estado, hemos diseñado búsquedas de trabajo que nos puedan unir en diversos aspectos con el fin de aportarnos mutuamente desde la resistencia y lograr acciones en pro de la dignidad de las comunidades.

Una de las búsquedas de trabajo que se han concretado desde las comunidades ha sido la opción de ir buscando una universidad donde las comunidades puedan tener un lugar de formación teórico y práctico; la idea es crear un compartir de saberes en donde la Universidad se alimenta de la resistencia de las comunidades pero a la vez dicho saber conjunto aporta a las propias comunidades.

Es por tanto una Universidad alternativa desde todo orden: desde lo educativo, lo pedagógico, la misma concepción de Universidad que vive hoy el mundo capitalista. Esta concepción alternativa por lo tanto no se encuadra en los rótulos de competencia y de explotación, en cartones ni títulos sino que se encamina desde el saber, un saber al servicio de la resistencia. El estar en la Universidad es una concepción de nueva realidad, un mundo alternativo que busca generar un nuevo estado, una sociedad no del consumo ni del capitalismo; una sociedad basada en la solidaridad y en el derecho de los pueblos.

Es por ello que al contrario del sistema educativo capitalista, que busca etiquetas y brindar profesionales encajonados para su servicio, donde la ciencia y el conocimiento generan clase, exclusividad, surge esta universidad donde el conocimiento no es absolutista, sino que se busca en forma creativa y desde la realidad de las comunidades.

Es por ello que mientras la Universidad tradicional basa su ingreso en esa lógica del estrato, la nuestra sólo exige el compromiso con las comunidades en la creación de alternativas; y muy importante es el hecho de que el saber que se comparte y se crea en la universidad es para el servicio de las comunidades y sus resistencias.

En esta nueva Universidad serán las mismas comunidades las que desde sus luchas irán formando su estructura. La solidaridad internacional y nacional de personas, organizaciones y comunidades comprometidas con búsquedas alternativas serán las que fortalezcan los lazos fraternos para compartir y crear un diálogo de estos saberes en pro de la resistencia.

La sede de la Universidad no será un sólo lugar sino varios lugares: las sedes de las resistencias de las comunidades. Desde allí se iniciará la reflexión y por ello el trabajo científico apuntará a realizar aportes y proyectos reales de servicio a las comunidades en resistencia. Inicialmente, las comunidades brindarán la infraestructura. La Universidad tendrá su primer curso en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, concretamente en la vereda Arenas Altas.

Es pues una Universidad en contravía de esa lógica del consumo de entrar y salir para generar explotación capitalista y poder mantener esa dinámica. Es una Universidad totalmente opuesta a ello; es la búsqueda de un mundo digno, con justicia, basado en horizontes claros de verdad, de memoria, de resistencia, de total anticapitalismo y por ello apuesta a la economía solidaria alternativa, a lo comunitario, a la búsqueda de la justicia y de un estado legítimo, un derecho alternativo y no basado en la mentira y un sistema que no piensa ni en las comunidades sino en su explotación y en la muerte. Por ello pensamos en la tierra, en la humanidad, en la historia que ha venido creando las víctimas, es desde allí donde parte esta alternativa de universidad.

Este primer curso de la Universidad entra en una búsqueda alternativa en un ambiente cada vez más difícil ya que las comunidades en su resistencia están siendo víctimas de un ataque con el que se intenta destruir sus procesos. La misma Universidad pretende posibilitar reflexiones desde las mismas comunidades que posibiliten un trabajo de aporte a las comunidades en estos momentos tan difíciles.

El primer curso centrará su objetivo en lo agroalimentario y en lo filosófico-jurídico alternativo. Estas serán las búsquedas que tendrá este primer curso de la Universidad, con grandes limitantes económicos, pero principalmente en medio de una escalada del conflicto debida en buena parte a la llamada política de seguridad democrática del Estado que busca ahogar y exterminar los procesos de vida.

El inicio de la universidad será la búsqueda de aproximadamente 20 comunidades en resistencia que compartirán por espacio de dos meses una reflexión práctica sobre estos temas posibilitando un trabajo de apoyo de cada miembro participante a su comunidad revitalizándola desde la reflexión realizada.

La búsqueda de la Universidad es indudablemente continuar con los cursos agroalimentario y filosófico-jurídico pero también poder iniciar los otros cursos como los de salud y educación.

Nuevamente enumeramos someramente lo pretendido en cada línea de la Universidad:

- Lo Agroalimentario: Allí la búsqueda es rescatar acciones de vida de las comunidades que han sido anticapitalistas y que les ha permitido generar una estabilidad económica a sus integrantes, entendida la estabilidad económica en parámetros de dignidad para todos los miembros de la comunidad. Es desde allí que gira la investigación de este campo en buscar alternativas agroalimentarias que permita afianzar y mantener la autonomía y la resistencia de las comunidades.

Uno de los factores esenciales para mantener sólida la resistencia de las comunidades es el aspecto agroalimentario y es también la base esencial del capitalismo: la destrucción alimentaria de la mayoría de la población. Por ello es necesario crear alternativas para que las comunidades puedan subsistir, pero también alternativas económicas en relaciones de producción, en todo el engranaje y sistema económico. Es por ello que se plantea lo agroalimentario en contravía a búsquedas de generar los macroproyectos de explotación que se han enmarcado en nuestro país y a nivel internacional, por ello se girará en lo alternativo de la producción, del cultivo, de los abonos y de su distribución.

Será objeto de estudio la explotación capitalista, los cultivos y los grandes megaproyectos que afectan a las comunidades. Las alternativas a ello serán los horizontes concretos y permanentes de esta línea de trabajo. Por ello es vital que exista un continuo diálogo de saberes entre la Universidad y las comunidades para poder analizar, compartir y crear otros lugares para mantener estas búsquedas de resistencia.

- Lo Jurídico-Filosófico alternativo: teniendo en cuenta una justicia como la Colombiana ligada al poder de los victimarios y al servicio de sus injusticias, a las comunidades en resistencia se les hace imprescindible crear alternativas sobre todo cuando ha sido esta justicia la que ha generado impunidad a las atrocidades cometidas en contra de las comunidades. En lugar de hacer justicia a la víctima, este sistema estructural de muerte se ha convertido en persecutor de la propia víctima desde la mentira, los montajes, las presiones, el exterminio. Ante ello las comunidades en resistencia le apuestan a una ruptura con este sistema de justicia y emprenden una búsqueda de una justicia alternativa que apela al sentido de humanidad solidaria para hacer justicia a las atrocidades, por ello ve la necesidad de crear un marco y un accionar alternativo jurídico.

En lo filosófico las comunidades han avanzado desde concepciones políticas, por ello se hace necesario crear un marco teórico de la resistencia de las comunidades que sistematice estas búsquedas y conquistas de las víctimas y que pueda ser un lugar de reflexión de constante alimento para las comunidades en su dinámica.

En todo este trabajo se hace necesario un banco de datos en relación a las violaciones de derechos humanos y un banco de información; por ello es necesario un banco de datos en manos de las comunidades que permita coordinar la información y apoyar el trabajo científico e investigativo en el rompimiento frente a lo jurídico y en la mirada del marco filosófico

- La salud, otra importante línea de trabajo, es un factor muy deficiente en las comunidades debido al abandono del Estado y este aspecto afecta notablemente la acción de resistencia; es necesario incorporar los saberes de las comunidades en la medicina natural, este campo le permitirá a la comunidad avances realmente extraordinarios.

- La comunicación, otro aspecto esencial ya que los grandes medios han buscado la penetración de las comunidades para generar rompimiento y descrédito. Sólo expresan la visión del victimario y por tanto una realidad totalmente desfigurada y por ello se hace necesario un trabajo investigativo sobre esos medios encubridores, pero a la vez en la creación y generación desde las comunidades de una comunicación alternativa, que informe realmente, que forme en los valores éticos de lo alternativo desde la perspectiva de la víctima.


III. Primer Curso de la Universidad 2004

Area: Agroalimentaria y Jurídico-filosofico

1. Nuestra Argumentación:

Este primer curso prácticamente abarca dos temas esenciales en la resistencia de las comunidades y es el que tiene que ver con lo agroalimentario y lo filosófico-jurídico. Todas las comunidades en resistencia además de sufrir los rigores del terror de Estado han tenido también que vivir como acción de guerra y premeditada por el accionar del ejercito-paramilitar una estrategia de arrasar, destruir y desalojar las tierras de las comunidades, acompañando esto con bloqueos totales en alimentación, medicina y los mínimos de sobrevivencia de las comunidades.

El Estado ha intentado indudablemente acabar, destruir y desunir totalmente las comunidades logrando su desintegración, destrucción y penetración. Ya que por un lado se desaloja, se dañan cultivos se hacen megaproyectos, dejando a las comunidades sin alternativas de sobrevivencia y desde el rebusque para poder adquirir una sobrevivencia son bloqueados. Además de ello comunidades que han logrado cierta estabilidad en sus procesos se ven continuamente atropellados y bombardeados teniendo que perder procesos económicos de años, lo que implica indudablemente un debilitamiento, pero a la vez un reto para generar procesos económicos alternativos a las acciones capitalistas individualistas y generar alternativas en medio de la guerra.

De igual manera nos encontramos con otro ataque y es el de la guerra en sí que implica la búsqueda de la verdad, de la justicia de la reparación a las comunidades, y esto conlleva necesariamente un accionar jurídico alternativo que va desde las víctimas y que son las experiencias jurídicas generadas por las comunidades las que han embarcado un horizonte de no impunidad. A la vez se hace necesario plantear alternativas de las comunidades frente a este accionar de muerte en lo que tiene que ver con las judicializaciones.

La resistencia de las comunidades hace necesario profundizar en las posibilidades de la ruptura jurídica desde el mismo sentido de la resistencia y la reflexión filosófica permitirá recoger, reflexionar, sistematizar las experiencias vividas, aprender de ellas y resistir a ellas.

Indudablemente este carácter jurídico-filosófico nos acerca al sentido político de las resistencias, y esto viene directamente relacionado con propuestas económicas alternativas solidarias de las comunidades que son producto de un accionar agroalimentario de las comunidades, por ello podemos plantear casi una unidad en este curso.

Una propuesta política debe estar acompañada de una propuesta económica y las comunidades han avanzado en una reflexión y accionar conjunto y han generado acciones económicas alternativas; las comunidades han ido más allá del capitalismo no sólo desde la crítica sino desde un sistema solidario real, alternativo y serio que da mayor fuerza a las mismas resistencias de las comunidades.

Con este curso se ve más próxima una economía solidaria, de intercambio entre comunidades, lo que implica un apoyo mutuo en las propias comunidades para mantener su resistencia. Creemos que una economía alternativa seria desde las comunidades en resistencia con una visión solidaria y no capitalista generar procesos comunitarios mas compactos y evitar la búsqueda del Estado rompiéndolas a través de compras de personas de las mismas comunidades contra su propia gente valiendo de las necesidades de la gente, se evitara, que sigan realizando megaproyectos y proyectos de grandes industriales y finqueros con el animo de despojar a las comunidades de sus tierras, se evitará que se rompan las comunidades, generaremos un mayor arraigo comunitario y realidades distintas que podrán mostrar un mundo justo donde las necesidades mínimas si pueden ser satisfechas desde parámetro diferentes al enriquecimiento individual y para ello valerse de la destrucción de muchos y de la misma tierra.

Además de los factores reales que viven las comunidades nos encontramos con factores estructurales que se hacen de igual manera tangibles en el diario transcurrir de las comunidades y es los acuerdos bilaterales, el ALCA, donde además de ser afectada toda la población para que unos pocos se enriquezcan y para que las multinacionales se apoderen de los recursos de los países pobres, nos enfrentamos con la destrucción del agro debido a la producción de productos en condiciones de desigualdad conllevando el empobrecimiento de los campesinos. El mismo capitalismo en su lógica de compra-venta, capital y mercancía aísla a la gran mayoría tanto de producir como de consumir, desde allí desde esos retos en producciones sostenibles y de intercambio entre comunidades, de generar un sistema entre las comunidades que responda a las necesidades mínimas de sobrevivencia de las comunidades desde parámetros de igualdad y justicia y en relación de conservación de la naturaleza.

Son indudablemente muchos los retos frente a tantas acciones de muerte que viven las comunidades, son retos para la sobrevivencia de las comunidades frente a la pretensión de destrucción por parte del Estado y del neoliberalismo que intentan arrasar al campesinado, a las comunidades negras e indígenas.

Indudablemente que comunidades han realizado notables avances en aspectos económicos alternativos. Otras comunidades van más lento que otras debido a diversas circunstancias de la situación geográfica, del mismo conflicto, pero todas tienen que aportar creemos que este cúmulo de saberes que comienza a entrelazarse y compartirse en la Universidad podrán ser tal vez una oportunidad y un elemento a estos retos que se enfrentan.

Este primer curso sólo pretende ser este arranque de lo que se busca, y las comunidades saben esto y el compartir es largo, así mismo las alternativas no están dadas son pasos que de un la do y otro se han dado pero en construcción conjunta conllevaran a la posibilidad de tal vez poder generar alternativas reales y claras desde y para las comunidades en resistencia.

Sabiendo de grandes limitaciones de los tiempos, de que esto es un primer paso en una experiencia por recorrer, se a propuesto en este primer curso algunos temas a reflexionar y son los que tienen que ver con los abonos orgánicos, el control de plagas y malezas, tratamiento de aguas, análisis de tierras, transformación de productos esto en lo agrícola, y en lo filosófico-jurídico serán el sentido de la resistencia, alternativas jurídicas desde lo indígena y alternativas jurídicas contra la impunidad desde las comunidades.

2. Objetivos:

A. Objetivo de la Universidad:

Generar un espacio práctico teórico desde y para las comunidades en resistencia, para desde ellas en acciones conjuntas posibilitar alternativas al accionar de resistencia que viven diariamente.

B. Objetivo del Primer Curso de la Universidad:

Propiciar un espacio para compartir experiencias agroalimentarias y jurídico-filosóficas de las comunidades con el fin de poder comenzar a plantear alternativas económico-políticas conjuntas las comunidades en resistencia tanto desde ellas como en red.

C. Objetivos especificos:

    - Aprender todo lo relacionado con los abonos orgánicos, control de malezas, tratamiento de agua, transformación de productos con el fin de poder dar continuidad y sostenibilidad a los proyectos de las comunidades.

    - Posibilitar desde las comunidades una reflexión en torno a la resistencia y a lo jurídico alternativo con el fin de poder generar avances e ideas en las acciones de resistencia de las comunidades.

    - Crear un espacio de reflexión, y de acciones entre las comunidades desde un espacio autónomo de las mismas comunidades a través de una red.

3. Lineas de trabajo del curso:

A. Abonos Organicos:

Las comunidades en resistencia han realizado desde hace años experiencias agroalimentarias de diverso tipo, pero un factor indudable que les ha mostrado la experiencia es que la necesidad de abonos es fundamental en las producciones agrícolas, sobre todo cuando estamos viendo producciones de tipo comunitario y en el que entra a jugar comunidades de 300 y más familias, allí una propuesta económica de subsistencia cobra mayores envergaduras y una esencial es el abono.

Pero no sólo la producción de abono desde las mismas comunidades, sino un abono que sea orgánico, alternativo, que conserve y mantenga la naturaleza, además que vaya en contravía a esas producciones capitalistas a gran escala que acaban y dañan con la naturaleza.

Indudablemente la producción de abonos orgánicos se remontan desde finales del siglo XVIII, su concepción como tal en búsquedas de conservación de la naturaleza y una mirada de mejor salud han rozado esas ópticas, sin embargo un ingrediente nuevo han generado los últimos años las comunidades en resistencia de muchos lugares geográficos y es ver los abonos orgánicos, asociados a alternativas capitalistas, de otra forma de sistema, de producción, es decir lo económico y lo político caminado juntos y el papel de los abonos orgánicos es vital en esta búsqueda.

Por ello para las comunidades el abono es esencial y la experiencia así como alternativas de otros lados han mostrado que la estabilidad en ello es pieza fundamental en la producción agroalimentaria de las comunidades, y sin lugar a duda es un gran vacío en las comunidades.

Muchas experiencias en torno a esto se han vivido la búsqueda en este curso es compartir la experiencia en ese sentido.

B. Control de Plagas:

El manejo de plagas ha conllevado a una búsqueda acalorada y sin fin por aumentar y mantener la producción mundial con fines particularistas e individualistas, por ello no se ahorran esfuerzos que garanticen una producción que según las grandes multinacionales y los grandes empresarios resulte útil.

Este avance desmesurado ha conllevado a que este control se haga en forma rápida y que implique indudablemente tanto el envenenamiento y destrucción de la tierra y de la naturaleza, como el envenenamiento de las mismas personas que puede acceder a consumir los productos agrícolas. El control de plagas es un problema real que afrontan en forma brutal los grandes productores y por ende los dueños del poder y que ha arrebatado a innumerables personas de sus tierras para dicho fin, indudablemente tiene que alarmarse cuando según la FAO en el ultimo año se perdieron un 38% de los grandes cultivos del planeta por dicho problema, las recomendaciones de las grandes multinacionales a sido la producción y aplicación de nuevos productos indudablemente mas fuertes y mas destructores no solo de las plagas sino de todo el hábitat. Es tal la destrucción a la que nos han encaminado que se vive una guerra de químicos de tal forma que nuestro propio país es el 7 consumidor de químicos para control de plagas (pesticidas), generándose mayor destrucción y hasta mayor resistencia de las plagas que buscan según ellos exterminar.

Esta producción de abonos químicos y su aplicación sólo consigue dañar la tierra, perder nutrientes naturales de la tierra, generar monocultivos para intereses empresariales-paramilitares y con ello despojar a las personas de sus tierras generando los terratenientes industrializados y exportadores.

Las comunidades en resistencia buscan conservar la naturaleza a pesar de tener que controlar las plagas para mejorar la producción y que le permita desarrollar alternativas en medio del conflicto. Ante las plagas, las comunidades respondían sembrando con más intensidad sin embargo la necesidad de poder mantener sembrados sostenibles han llevado a otrotas búsquedas con las que se pueda ser eficiente sin dañar la naturaleza.

C. Distribución de sembrados y anaálisis de tierras:

En este punto se trata de compartir la forma de poder hacer rotación de cultivos con la búsqueda de preservar mejor las tierras y poder las comunidades tener una producción solidaria que les permita resistir. Este equilibrio de cultivos permitirá poder mantener un mejor manejo en la producción, en la misma aplicación de los abonos y en el mismo control de las plagas.

Viendo unido a esto el análisis de tierras se puede ver deacuerdo a estas que cultivos realizar allí, sabiendo además que nutrientes necesita cada cultivo y los nutrientes que tiene la tierra, además con ello se puede ver que abono orgánico trabajar deacuerdo la necesidad. Indudablemente que plantear esto en forma individual no tiene sentido solo es un esquema de lo que se pretende ya que lo que hemos planteado arrancar a reflexionar están muy relacionados uno con el otro.

D. Manejo de agua:

Es un elemento esencial en esta búsqueda agroalimentaria, en relación a los cultivos, en la misma salud de las comunidades y en la conservación de la misma naturaleza. La contaminación del agua genera indudablemente graves riesgos a las comunidades en su resistencia e indudablemente un buen manejo de este generar alternativas mas claras en este aspecto agroalimentario.

E. Lo Filosofico-Juridico:

Las comunidades desde el inicio de su resistencia han tenido una claridad política de su resistencia, han generado alternativas políticas claras se indudablemente han tenido un horizonte sobre su resistencia, sin embargo se hace necesario el compartir este sentido con el animo de poder entre todas las experiencias enriquecer este sentido, compartir el sentido de la resistencia manifiesta su carácter, sus posibilidades y el futuro de estas, solo las comunidades desde su misma caminar pueden generar un sentido general de la resistencia que sirva de aporte de ellas como de otras experiencias que comienzan a caminar.

e igual manera las acciones de años jurídicas alternativas han estado presente, sobre todo en el derecho alternativo que han desarrollado los indígenas de allí se hace necesario compartir y aprender de estas búsquedas, así mismo la necesidad de aprender y compartir de búsquedas de alternativas contra la impunidad, con el animo que todas estas experiencias enriquecedoras generen nuevas alternativas en las resistencias de las comunidades.

4. Metodología

La forma de trabajo que va a tener este primer curso de la Universidad es el practico, es decir que desde lo que se explica se analiza, se trabaja y se ve en el terreno, en el campo, en la tierra. Además de ello se harán las reflexiones y las practicas teniendo en cuenta el aporte y la experiencia de las comunidades.

Así mismo la idea es poder grabar el encuentro y hacer entrevistas con el fin de poder publicar esta experiencia para que las personas participantes puedan tener acceso a lo trabajo y se facilite el compartir con las comunidades. Este trabajo lo realizar la comunidad.

5. Lugar donde se realizara el curso:

A. Perfil de la Comunidad:

- La Comunidad de Arenas Altas estuvo sometida al desplazamiento forzado en 1997, como la mayoría de comunidades rurales que pueblan el corregimiento de San José de Apartadó, y varios de sus pobladores fueron víctimas también de asesinato, desaparición forzada y otras muchas formas de violencia estatal. En 1998 retornó a su área, reubicándose las familias retornadas en un conjunto habitacional alrededor de la antigua escuela y gracias a la solidaridad pudo adquirir una finca a mediana distancia del caserío, para extraer de allí su subsistencia.

- Actualmente la Comunidad de Arenas Altas está conformada por 38 personas que conforman 7 familias y se reparten así:

  • Adultos: 12 ( 5 hombres y 7 mujeres)

  • Jóvenes: 10 ( 6 hombres y 4 mujeres)

  • Niños: 16 ( 11 hombres y 5 mujeres).

- Hay una escuela primaria a la que asisten 17 niños, 6 de ellos vienen de sitios cercanos.

- Un miembro del consejo de la comunidad es el coordinador general de allí.

B. Instalaciones Físicas:

- Fuera de las viviendas rústicas en que habitan las familias, hay actualmente 7 viviendas deshabitadas, la mayoría de ellas con dos cuartos de 3 x 3 metros y un corredor o área social de frente. Sus pisos son de tierra; sus divisiones de madera y su techo de madera y zinc. Las casas han sido arregladas para alojar a las personas participantes. El máximo de capacidad es de 28 personas.

- No hay servicios higiénicos en cada vivienda, pero dado que hay tuberías de agua fácilmente accesibles, se han construido seis sanitarios en la parte central de la escuela y una ducha rústica junto a cada vivienda y en cuanto a sanitarios sería mejor aprovechar los de la escuela (cuenta actualmente con 2 sanitarios

- Aunque las viviendas que albergaran las personas del curso tienen espacios de cocina, solo se utilizarían las instalaciones de cocina y comedor con que cuenta la escuela, lo que permitiría mayor ahorro de trabajo, combustibles y alimentos.

- Junto a la escuela, la comunidad cuenta también con un espacio social en forma de kiosco que puede servir para reuniones y momentos lúdicos. Para esto también serían utilizables las instalaciones de la escuela.

C. Espacios para lo Agroalimentario:

La comunidad de Arenas Altas posee una finca de 60 hectáreas ubicada más o menos a media hora de camino del caserío. Actualmente se utilizan cerca de 10 hectáreas con cultivos de primitivo (banano pequeño), cacao, maíz, fríjol y yuca; el resto del terreno está cubierto por abundante rastrojo. Toda esta área de terreno permite que el Período de intercambio se centre en análisis de tierras y especies de la zona así como en su tratamiento; en las posibilidades de planificar todo el terreno en orden a asegurar una cierta autosuficiencia alimentaria de la comunidad y en hacer los ensayos y trabajos pertinentes, de modo que el Período de intercambio pueda tener una dimensión eminentemente práctica.

6. Plan de trabajo:

Se realizará un primer encuentro con los facilitadores quienes serán los que un poco hablen también de su experiencia en los campos en que han trabajo. Además se busca que en el encuentro se pueda distribuir los tiempos que los facilitadores pueden aportar en este primer curso, además que elementos necesitarían.

7. Plan del curso:

Los días de trabajo se realizarían desde el lunes hasta sábado, y sugerimos aunque con todas las comunidades se acordara un trabajo desde las 8 a.m. hasta las 5 p.m. Indudablemente que las noches se trabajaran para el curso en si o para el compartir y analizar mas de cerca posibilidades de las comunidades. Los domingos la comunidad propondrá algunos encuentros para conocer y compartir con la comunidad. Es necesario dejar claridad que la comunidad anfitriona el licor no se consume, lo que implica que celebraciones que se programen debe tener claro esto. Así mismo debido a lo difícil de la situación las personas participantes deben un poco asimilar los principios que tiene la comunidad y las acciones de resistencia que tiene la comunidad, para ello la comunidad colocara una persona coordinadora del encuentro en lo logístico y en la convivencia.

8. Comundades participantes:

Las comunidades participantes serán un máximo de 20 comunidades, las comunidades provienen de todo el país, y han realizado búsquedas alternativas de resistencia en medio de la guerra. Son comunidades victimas que han desarrollado resistencias históricas e interesantes, y provenientes de diversas regiones, así mismo se encontraran comunidades negras, indígenas y campesinas. Las zonas de donde han confirmado son Choco, Montes de Maria, Caquetá, Guajira, Antioquia, Cauca, Arauca, Santander, Nariño, Putumayo. De cada comunidad vendrá una persona, debido a los dos factores sostenibilidad, y capacidad del espacio.

9. Evaluación y proyección:

Además de las evaluaciones que se realizaran con las comunidades en el mismo curso, las comunidades deberán evaluar el curso con el integrante que participo, esto nos permitirá hacer una reunión con los facilitadores para evaluar y escuchar sugerencias y proyecciones. De igual amanera serán elementos necesarios para la planeación del segundo curso de la Universidad que podrá realizarse este año o comienzos del próximo deacuerdo con los recursos de las comunidades para realizarlo, este en relación a lo agroalimentario se realizara en el norte de Cauca en las comunidades indígenas de ACIN.

Indudablemente que los otros cursos en relación a salud y lo educativo serán las mismas comunidades quienes determinaran cuando y donde seguir en esta experiencia de resistencia.

Comunidad de Paz de San Jose de Apartado
Agosto 10 de 2004

Tienda de Libros Radio Nizkor On-Line Donations

DDHH en Colombia
small logoEste documento ha sido publicado el 18Ago04 por el Equipo Nizkor y Derechos Human Rights