Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

oct90


Boletín del Centro de Documentación de Honduras nº 114


Ir al inicio

CONTENIDO:



MILITARES Y ECONOMÍA

Los militares son los principales protagonistas de los hechos más importantes de este mes. El anuncio el pasado día 11 de sorpresivos cambios al interior de las filas castrenses (ver páginas interiores) y la decisión de enviar un fuerte contingente de soldados hondureños a Arabia Saudita para participar en una posible solución militar a la crisis del Golfo Pérsico, son acontecimientos que impactaron fuertemente en la opinión pública local y despertaron una discusión que todavía no termina.

El envío de militares hondureños al Golfo Pérsico, transportados con ayuda norteamericana y a cambio de un pago en dólares por los sauditas y kuwaitíes, ha generado la impresión colectiva de que las Fuerzas Armadas de Honduras están vendiendo sus "servicios" a estados extranjeros, en una actitud que más parece un alquiler de mercenarios que una expedición "patriótica". Con justa razón y no poca indignación, los críticos se preguntan ¿ qué tiene que hacer Honduras en el Golfo Pérsico, cuáles son los "intereses nacionales" que están ahí en juego ? Las respuestas a estos interrogantes casi siempren apuntan a un hecho: el interés personal del presidente Rafael Leonardo Callejas por congraciarse con los Estados Unidos, en la vana esperanza de obtener un mejor trato al momento de repartir la ayuda económica y militar norteamericana en el nuevo año fiscal que comienza precisamente en este mes de octubre.

Además de los temas militares, el problema de la crisis económica sigue ocupando la atención de los hondureños. El nuevo aumento a los precios de los combustibles (casi en un 100 % en el caso de la gasolina Super) ha empezado ya a mostrar sus efectos multiplicatorios acelerando hacia arriba la tasa inflacionaria, que el propio gobierno reconoce podría llegar más allá del 40 % a finales del año.

Siempre en el tema económico, el día 11, el Banco Central determinó una nueva devaluación de la moneda nacional (el lempira) que pasó a valer 5.50 por un US dólar. De esta forma, el equipo económico de Callejas espera estimular a los grandes exportadores, nacionales y extranjeros, para que se decidan a repatriar las divisas que obtienen por la venta de sus productos. Con la nueva devaluación, el gobierno también unificó el valor de la divisa norteamericana en los diferentes sistemas cambiarlos existentes. Ahora el dólar vale 5.50 lempiras para todos, exportadores o no. Antes los exportadores debían cambiar sus divisas al precio de 4.30 Lempiras, valor que servía también para calcular los impuestos de importación. En el mercado negro, el dólar se cotiza en octubre a 5.90 lempiras.

Además de elevar el valor del dólar, el Banco Central también dispuso liberar las tasas de interés en lo referente a los créditos a la exportación, el comercio y el consumo, medida que era exigida desde hace mucho por los organismos financieros internacionales.

Las últimas disposiciones económicas del gobierno callejista indican que todavía no acaba de diseñar completamente el programa de ajuste y que su política económica adolece de lo que muchos críticos llaman improvisación y ligereza. Cambios, vacilaciones y modificaciones de última hora en el Plan de Ajuste Estructural (PAE) crean una cierta atmósfera de indefinición y temor, mientras los resultados positivos esperados no acaban de hacer su aparición.



DERECHOS HUMANOS

CAMPESINOS SON PRESOS POLITICOS

Un total de 24 miembros de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), guardan prisión en diferentes cárceles del país, mientras otros 75 están procesados por luchar por la tierra para cultivar. Los campesinos presos son acusados de terrorismo de Estado, por lo que caen en la calidad de presos políticos. (T/04/X/90)

RESPONSABLES DE DESAPARICIONES

"Walter López y Daniel Balí Castillo son responsables directos en la desaparición de personas, y ahora se escudan en un viejo aspirante liberal a la presidencia que antaño atacó fuertemente a los militares represivos de este país", afirmaron miembros del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH), durante su tradicional manifestación mensual. López y Castillo apoyan la pre-candidatura presidencial de Carlos Roberto Reina. (T/06/X/90)

NO HAY PRESOS POLITICOS

El presidente Rafael Leonardo Callejas, reiteró que en Honduras no hay presos políticos ni se persigue a nadie por sus opiniones, y que las críticas en ese sentido se hacen con la intención de poner en precario la imagen del país a nivel internacional. Callejas dijo que una amnistía no es tema de la agenda de gobierno. (T/16/X/90)

ASESINATO CON "ELEMENTOS DE TERROR" REVELA SINDICATO

El mandatario hondureño Rafael Leonardo Callejas, conoció un "escandaloso caso de terror" relacionado con el reciente asesinato de un sindicalista del sector salud, reveló el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares, (SITRAMEDYHS), Céleo Alvarez. El dirigente sindical Braulio Canales fue asesinado el 30 de agosto pasado. (LP/17/X/90)

SALUD

CADA DIA SURGEN TRES NUEVOS CASOS DE SIDA

Según el último informe estatal, en Honduras surgen tres nuevos casos del Síndrome de Inmunodeflciencia Adquirida (SIDA) diariamente. En el mes de septiembre se reportaron 94 afectados lo que coloca a este país con un 50% de los casos de la enfermedad reportados a nivel centroamericano.(EH/05/X/90)



POLITICA & POLITICOS

• Nota de introducción
Después de una prolongada ausencia, el pasado 29 de septiembre, apareció nuevamente en la página editorial de diario Tiempo, la interesante columna "Política & Políticos", que durante muchos años publicó regularmente el director de ese periódico, licenciado Manuel Gamero.
En esta ocasión, la columna del director de Tiempo revela detalles muy interesantes relacionados con el polémico tema de los desaparecidos en Honduras, especialmente en lo que concierne al célebre Informe elaborado por las Fuerzas Armadas y entregado en su momento al entonces presidente de la república, el liberal Roberto Suazo Córdoba. Por primera vez los lectores de Tiempo hemos podido conocer párrafos textuales del Memorándum de instrucciones que el entonces jefe de las FFAA, General Walter López, enviara el 7 de junio de 1984 a los oficiales encargados de preparar el Informe sobre los desaparecidos
Por la importancia del asunto, reproducimos en esta edición del Boletín Informativo el texto completo de la columna periodística "Política & Políticos".

La publicitada adhesión del general retirado Walter López Reyes a la precandidatura del abogado Carlos Roberto Reina, en el interior del Partido Liberal, ha desatado de inmediato una controversia no solamente dentro del liberalismo hondureño sino en todo el cotarro político.

La reacción pública era de esperar, máxime si en la colada va otro general retirado, don Danjel Balí Castillo, sospechoso en el medio de haber participado en tiempos de poder en asuntos concernientes a los "desaparecidos" durante el imperio del extinto general Gustavo Alvarez Martínez.

En el liberalismo hondureño nunca hubo vocación militarista, y quizá esta circunstancia explique la sorpresa por este acontecimiento. También el hecho de que los hondureños sabemos cuán lejos están los militares retirados de conservar influencias políticas en nuestro medio, tanto en el sector castrense como entre los civiles.

En el caso del abogado Carlos Roberto Reina la sorpresa del público ha transitado hacia el asombro, por tratarse de un viejo dirigente liberal cuya retórica, en más de 40 años de infructuosa búsqueda presidencial, ha sido la de un abanderado de los derechos humanos, que le redituó en una magistratura en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El "republicanismo" de Carlos Roberto se asomó en la conferencia de prensa montada como espectáculo para consumar la militarización del movimiento liberal reinista: el general (r) López Reyes fue calificado por el precandidato liberal como un "soldado de Morazán", y, al mismo tiempo, proclamado como el "símbolo de las Fuerzas Armadas", recurriendo sugestivamente al lirismo militar catracho.

Por supuesto, el tema de los "desaparecidos" y de los derechos humanos no podía ser ignorado por los reporteros en el escenario de la proclama, los generales López Reyes y Balí Castillo, en una forma u otra, han sido personajes en el drama. El abogado Reina, por otra parte, también utilizó estos rubros en su eterna aspiración candidatural, aunque ahora no parece gustarle la tenaz memoria colectiva acerca de estos escándalos.

Pero mejor retrocedamos al 27 de abril de 1984, cuando el general Walter López Reyes, siendo ya jefe de las Fuerzas Armadas -como sucesor del derrocado general Alvarez Martínez-, comisionó al coronel Manuel Suárez Benavides, entonces Auditor General de la entidad militar, para que rindiera un Informe sobre los "desaparecidos".

Esta iniciativa, tomada casi un año después de la caída ignominiosa -con golpes, esposas y exilio- del general Alvarez, aparentemente pretendía limpiar el rostro de la institución militar y darle una nueva imagen de respeto a los civiles y de obediencia a la ley, aunque en el fondo solamente se trataba de una manipulación de relaciones públicas.

Esto es así porque al 7 de Junio de ese mismo año, el general López Reyes envió al comisionado coronel Suárez Benavides un Memorándum, dentro del renglón de Operaciones Sicológicas (OPSIC), sobre "Estrategias propuestas para conducir el caso de los Desaparecidos", recomendándole textualmente "hacer un adecuado manejo de la opinión pública",

Y agregaba la Instrucción del Memorándum: "En todo momento deberá tenerse presente que se buscará una solución apropiada para los Integrantes de las Fuerzas Armadas que pudiesen tener participación en los hechos, pero siempre protegiendo los Intereses de las Fuerzas Armadas".

De esta manera el 14 de junio de 1984 fue creada la Comisión Investigadora de Alto Nivel sobre los Desaparecidos, presidida por el coronel Suarez Benavides, auditor general de las Fuerzas Armadas, y por los de igual grado Guillermo Thuman Cordón, Francisco Zepeda Andino, Roberto Martínez Avila, comandantes respectivamente del Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza de Seguridad Pública, y como secretario el subteniente de Justicia Militar, y licenciado en Derecho Mario Enrique Boquín Hernández.

El 28 de diciembre de aquel año. Día de los Inocentes, se dió a conocer públicamente el primer Informe de la Comisión. Al ser entrevistado en aquella ocasión el notable abogado Gustavo Acosta Mejía, éste se preguntó si comisiones nombradas no eran más bien encubridoras que Investigadoras, tal lo publicado en La Tribuna del 4 de enero de 1985.

El 17 de enero de 1985 fue publicado el extracto del Informe definitivo, que el gobierno no publicó íntegro por recomendación del jefe de las Fuerzas Armadas, no obstante que este informe se extiende en detalles sobre el procedímiento seguido en la investigación, pero cuidándose de no deducir responsabilidades.

Al Informe se acompañaron algunas fichas explicativas de la forma de trabajo. Todas iniciadas con la fuente donde se originó la denuncia y, a continuación, el resultado del interrogatorio y visita del lugar señalado, siempre concluyendo así: el gobierno informó que no se había comprobado el fondo de la denuncia.

Al abandonar Casa Presidencial su saliente inquilino, el doctor Roberto Suazo Córdova, fue el único documento que mañosamente dejó en el escritorio para su sucesor, el Ingeniero José Azcona del Hoyo. Sin embargo, en un mundo de abundancia de fotocopiadoras, el general López Reyes no dejó ejemplar para sí, para su historia.

En realidad, mucho antes de proceder al nombramiento de la Comisión Investigadora las Fuerzas Armadas sabían la verdad. En la mañana del sábado 31 de marzo de 1984, un "tigre" de aquél entonces obligó en la sede del Primer Batallón de Infantería al capitán Alexander Hernández a escribir una confesión estableciendo la responsabilidad del general Alvarez Martínez.

El ahora coronel Hernández se desempeña actualmente como agregado militar de Honduras en Venezuela y en Colombia.

Y aquí ponemos punto final a este retazo de nuestra trágica historia, donde se mira la falta de importancia que tiene para el público el conocimiento de este mítico Informe, y, también, donde la conducta de los políticos no concuerda con las imágenes de la propaganda y la retórica.

Tomado de Tiempo 29/IX/90



LOS PRESOS POLITICOS EN HONDURAS

En varias ocasiones, el presidente Rafael Leonardo Callejas ha insistido en negar la existencia de presos políticos en Honduras. Haciéndose eco de la jerga militar y cuidándose mucho de no ofender la sensibilidad castrense, el presidente no vacila en declarar que los llamados presos políticos son en realidad delincuentes comunes o simples agentes subversivos para quienes no es válida la calificación política.

Sin embargo las cosas no son así. Importantes organismos de derechos humanos nacionales e internacionales han certificado la existencia de presos políticos en Honduras y han logrado documentar no sólo su existencia sino también, en muchos casos, las circunstancias que rodearon la captura, el encierro y las torturas de los detenidos.

Un documento firmado por el Comité Pro Amnistía de Presos y Exiliados Políticos, organismo creado el pasado 30 de mayo por los familiares y amigos de los prisioneros políticos, proporciona una lista de los presos políticos que actualmente guardan prisión en diferentes cárceles del país. A continuación reproducimos esa lista para mejor información de nuestros lectores:

LISTA DE PRESOS POLITICOS

1. José Martín López Romero
Detenido por agentes de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI), el 21 de julio de 1989 en el municipio de Danlí, El Paraíso Honduras. Desaparecido por espacio de 15 días y torturado salvajemente por miembros del batallón 3/16.

2. José Oscar Luna Palacios
Detenido por agentes del G-2, el 29 de julio de 1989 en el Cedral, municipio de Talanga, departamento de Francisco Morazán. Desaparecido por espacio de 7 días y torturado por agentes del 3/16.

3. Manuel de Jesús Alvarado Herrera.
Salvadoreño, detenido por miembros del Ejército Nacional, el día 29 de julio de 1989 en el Mulular municipio de Cedros, Francisco Morazán. Desaparecido y torturado por espacio de 7 días.

4. Víctor Miguel Meza Eivir
Detenido por agentes de la DNI el 31 de julio de 1989 en el barrio Guanacaste de Tegucigalpa. Desaparecido y torturado por espacio de 5 días.

5. Víctor Antonio Gómez Reyes
Detenido el 18 de octubre de 1989 por agentes de ía 101 Brigada de Choluteca en la aduana La Fraternidad de esta ciudad. Desaparecido y torturado por espacio de 7 días.

6. José Antonio Velásquez Vijil
Detenido el 10 de diciembre de 1989 en el Triunfo, Choluteca por elementos de la 101 Brigada de Choluteca, acusado de "correo sandinista", asaltos bancarios y de la muerte del general Gustavo Alvarez Martínez. Desaparecido por espacio de alrededor de 39 días y torturado.

7. Carlos Armando Argueta Rivera
Detenido el 7 de abril de 1990 por agentes de la DNI en Cololaca, Lempira. Desaparecido y torturado por más de un mes.

8. Jorge Armando Argueta Rivera
Detenido por agentes de la DNI, el 7 de abril de 1990 en Cololaca, Lempira. Detenido e incomunicado y sometido a torturas por más de un mes.

9. Aminta Dubón Ramírez (menor de edad)
Detenida el 7 de abril de 1990, detenida en Cololaca, Lempira.

A continuación, la lista de campesinos presos por sus luchas agrarias:

    1. Antonio Parada Sánchez detenido el 1 de febrero de 1990, pertenece al grupo campesino "Nuevo Amanecer" de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC).

    2. Fausto Hernández, capturado el 1 de febrero de 1990, también pertenece al mismo grupo que el anterior.

    3. José Ignacio López Osorio, capturado el mismo día que los anteriores y pertenece al mismo grupo.

    4. Paulino Rivera Hernández capturado el mismo día y pertenece al mismo grupo que los anteriores.

    5. Dora Rivera Hernández (igual que los anteriores)

    6. Francisco Girón (igual que los anteriores)

    7. Todos los que a continuación se mencionan pertenecen al grupo campesino Brisas del Pelón, detenidos en Márcala, La Paz, y están acusados de terrorismo:

      1. Jorge Osorio López

      2. Ramón Rivera Hernández

      3. Mercedes Nicolás Osorio

      4. Alejandro Molina

      5. José Enrique Márquez

      6. Angel Márquez Vásquez

      7. Víctor Cálix Vásquez

      8. Estanislao Domínguez

      9. Daniel Molina

      10. Mario Rivera Gutiérrez

      11. Félix Sánchez


Hasta la cárcel.
La Solidaridad ¡Ahora!

Nosotros, José Martín López, Víctor Meza Elvir, Manuel de Jesús Alvarado, José Oscar Luna Palacios y José Antonio Velásquez, somos los presos políticos de la Penitenciaría Central en Tegucigalpa.

Sin orden judicial fuimos detenidos violentamente en diferentes fechas del año 1989, desaparecidos temporalmente y torturados durante varias semanas.

En el Juzgado Cuarto de Letras de lo Criminal de Francisco Morazán estamos acusados de terrorismo contra el Estado de Honduras, por las Fuerzas Armadas que se basan únicamente en documentos elaborados previamente por ellos y firmados por nosotros bajo coacción.

Hace más de un año estamos presos aquí, sin perspectivas claras de libertad, pues el gobierno sigue empeñado en negar que existen presos políticos en Honduras.

El presidente nacionalista Rafael Callejas no admite nuestra condición de presos políticos y descarta una amnistía a nuestro favor, al afirmar que lo qué procedería en todo caso sería un indulto en favor de presos comunes.

Al interior de la cárcel, nuestra situación es cada vez más peligrosa. Para citar un caso, durante las noches en forma sorpresiva nos ordenan salir desnudos de la celda y registran minuciosamente nuestras pertenencias.

Recientemente uno de nuestros compañeros fue golpeado y remitido a la celda de castigo sin causa justificada, por el sargento Marco Tulio López.

El castigo fue suspendido por la denuncia que hizo el Comité Pro Amnistía de Presos Políticos en Honduras y por las gestiones directas del Comité de Presos aquí en la Penitenciaría.

Por todo lo expuesto anteriormente necesitamos con urgencia que a la cárcel venga la solidaridad internacional, ahora!



EL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO Y EL GOBIERNO CALLEJISTA

Nota de introducción

En reciente visita que realizara a Honduras, el ex canciller y ex candidato presidencial salvadoreño por el Partido Demócrata Cristiano, Fidel Chávez Mena, aprovechó su encuentro con el presidente hondureño Rafael Leonardo Callejas para plantearle a éste la posibilidad de que el Partido Nacional de Honduras se integre a la Internacional Demócrata Cristiana en calidad de observador.

La idea no es nueva, desde hace muchos años, el ex canciller venezolano Arístides Calvani (QDDG) había hablado con los políticos del Partido Nacional, incluyendo al propio Callejas, para fusionar al minúsculo partido democristiano hondureño con el viejo y tradicional partido de los conservadores hondureños. En algún sentido, esa idea ha dado ya algunos resultados concretos. Muchos de los dirigentes "social cristianos" del movimiento sindical hondureño, particularmente en la Central General de Trabajadores (CGT), son ahora prominentes "líderes" del Partido Nacional. Algunos incluso ocupan cargos en calidad de diputados o altos funcionarios del gobierno callejista.

Sin embargo, al parecer, los actuales dirigentes del Partido Demócrata Cristiano de Honduras no se resignan al triste papel de "aliados menores" del Partido Nacional, que les quieren asignar algunos de sus "padrinos" Internacionales, como Chávez Mena. Por lo menos, eso es lo que se desprende del texto del pronunciamiento público que hoy reproducimos y que contiene una severa crítica a la política actual del gobierno que preside Callejas. He aquí ese documento:

EL PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO DE HONDURAS EXPRESA AL PUEBLO:

INTRODUCCION:

El Partido Demócrata de Honduras (PDCH), cumpliendo con nuestro deber de orientar políticamente a nuestro pueblo y de interpretar el sentimiento de las mayorías frente a la actual situación económica, política y social, expresamos que los efectos se están haciendo notar en la sociedad hondureña.

HECHOS:

1. Es el sentir de la población que la situación económica actual como ha llegado a extremos tan graves que urge tomar serias medidas, si se quiere evitar el caos y el enfrentamiento del pueblo con las clases dominantes.

2. Las medidas de ajuste económico fueron tomadas con una precipitación tan rápida que el mismo gobierno no se imaginó el alcance negativo de las mismas.

3. El Partido Demócrata Cristiano dé Honduras expresa que si bien es cierto el presidente de la República, Lic. Rafael Leonardo Callejas, así como altos personeros de su gobierno, manifestaron su convicción personal de que las medidas darían frutos saludables, cada día se profundiza en el pueblo hondureño la idea que las promesas hechas por el actual gobierno en su campaña electoral constituyeron una vez más el marco demagógico de las mismas. Es así que surgen en el pueblo las dudas siguientes:

    a) Que el gobierno actual copió textualmente las medidas de ajuste estructural de la economía del A.I.D., F.M.I. y Banco Mundial, sin medir las consecuencias de las mismas en la situación de las mayorías.

    b) Que parece claro que las medidas adoptadas sacrifican muchísimos más a la clase media y pobre que a la clase alta, a los grandes empresarios y transnacionales en el país.

    Somos concluyentes que la clase media y pobre en el momento actual no está en capacidad de dar un aporte tan alto para salvar nuestra economía.

4. El Partido Demócrata Cristiano de Honduras expresa que las medidas económicas han provocado una subida alarmante de los artículos de uso y consumo doméstico, del transporte colectivo, de las medicinas, de los insumos y herramientas agropecuarias, de los materiales de construcción, de los útiles escolares, de las prendas de vestir, etc„ esto demuestra que estamos ante una espiral inflacionaria que golpea duramente a las mayorías desposeídas.

5. El Partido Demócrata Cristiano de Honduras manifiesta que a estos datos de carácter económico se suman los despidos masivos, división de la clase obrera, intimidación del pueblo con despliegues militares, campañas que fomentan el chisme y el orejismo con el consecuente peligro de que todo el hondureño que proteste sea tildado de subversivo como forma de aplastar el descontento popular.

6. Para el Partido Demócrata Cristiano de Honduras es evidente que las medidas responden a presiones foráneas que hieren la dignidad y sensibilidad nacional, lo que demuestra el poco sentido humano y poca consideración del actual gobierno para con las clases pobres de Honduras.

7. El Partido Demócrata Cristiano de Honduras expresa que a la gravedad actual se agregan los enormes gastos militares, el contrabando, la corrupción administrativa, las grandes malversaciones de fondos como el de la CONADI, cuyas consecuencias tiene que pagar ahora el pueblo en general, quedando impune los verdaderos culpables de estos hechos repudiables.

RECOMENDACIONES:

1. Que el gobierno conjuntamente con las organizaciones laborales, campesinas y empresariales URGENTE y CLARAMENTE ante la opinión pública analicen los siguientes puntos:

    a) Los alcances reales y frutos de las actuales medidas económicas.

    b) Buscar las posibilidades de hallar alternativas que golpeen menos a las clases desposeídas o ver si las medidas actuales se pueden modificar sensiblemente en favor de las clases más pobres.

    c) Que se analice una verdadera concertación social que aminore las contradicciones sociales de nuestro medio.

2. A las organizaciones populares y al pueblo en general hacemos un llamado de prudencia y serenidad en el manejo de la actual crisis nacional. Contribuyamos positivamente a encontrar caminos que nos lleven a mantener la paz y la tranquilidad. Al gobierno le sugerimos que no agote la vía del diálogo ya que la violencia engendra violencia.

3. A las autoridades civiles y militares les sugerimos una gran, sensatez y cooperación para no llegar a la violencia ciega que de seguro empeorará la actual situación, ya que el trabajo por la paz, la justicia y el desarrollo exigen de todos nosotros, sacrificios.

CONCLUSIONES:

1. El Partido Demócrata Cristiano de Honduras al concluir su mensaje al pueblo hondureño, quiere reafirmar su propósito de seguir luchando por la justicia, la democracia y un desarrollo de paz y bien para todos.

2. Recordarle al pueblo hondureño que de acuerdo a las estadísticas del Banco Central la inflación está al 40%, significa esto que para 1994 la inflación será del 160%. Esto indica que un huevo que hoy cuesta Lps. 0.30 en 1994 costará L. 1.20.

3. Expresemos al pueblo hondureño que el Partido Demócrata Cristiano de Honduras continuará luchando para que los hondureños nos favorezcan con su voto para trabajar más fuertes por la paz, la justicia, el respeto mutuo, seguridad y bienestar para todos.

DIRECTORIO NACIONAL PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO DE HONDURAS (P.D.C.H.)



SORPRESIVOS EN EL SENO

Aunque ya la noticia corría de boca en boca y circulaban intensos rumores sobre discrepancias y pugnas al interior de las Fuerzas Armadas, la confirmación oficial de los últimos cambios realizados al interior del instituto castrense causó cierta preocupación y no poco asombro.

A pesar de que el vocero militar, como siempre, calificó los cambios de "rutinarios y normales", lo cierto es que los mismos se produjeron en un ambiente rodeado de anormalidad y extrañeza. En primer lugar porque algunos de esos cambios, los más importantes quizás, afectaron a oficiales que apenas hace algunos meses habían sido nombrados en los cargos que ocupaban. En segundo lugar, porque afectaron a algunos militares con larga trayectoria de liderazgo dentro de la llamada Sexta Promoción de oficiales de las FFAA.

Para el caso, la remoción del influyente coronel Mario Amaya, quien ocupaba la jefatura de la 115 Brigada de Infantería con sede en El Bijagual, departamento de Olancho, y su transferencia en calidad de "adscrito" al Estado Mayor Conjunto de las FFAA, ha sido un cambio por muchas razones sorprendente e inesperado. Amaya, un oficial de mucho prestigio en las filas militares, destacó durante muchos años como uno de los principales líderes de la Sexta Promoción y su nombre llegó a ser mencionado como posible candidato a ocupar la jefatura de las FFAA en los próximos años. Su traslado en condición de "adscrito" al Estado Mayor Conjunto lo coloca de hecho en lo que los militares suelen llamar "el depósito", especie de antesala del retiro definitivo de la organización militar.

Otro cambio sorprendente fue el del coronel Erick Sánchez, quien durante mucho tiempo fuera el comandante del Quinto Batallón de Infantería, ubicado en la zona de la Mosquitia, fronteriza con Nicaragua. Sánchez, en la actualidad, se desempeñaba como jefe de operaciones y Adiestramiento del Estado Mayor de la rama Ejército, y ahora pasa, al igual, que su colega y amigo Amaya, a la condición de "adscrito" al Estado Mayor Conjunto. Sin el liderazgo de Amaya pero perteneciente también a la Sexta Promoción, Sánchez destacó siempre como un activo partidario de los líderes tradicionales de esa Promoción.

El tercer cambio que ha causado sorpresa es el del Coronel René Fonseca, también de la Sexta Promoción, quién ocupaba la jefatura de la estratégica 105 Brigada de Infantería con sede en San Pedro Sula, la segunda ciudad en importancia en el país. Fonseca pasa ahora a ocupar el cargo que tenía el Coronel Erick Sánchez en el Estado Mayor del Ejército.

La remoción de Amaya, Sánchez y Fonseca refleja la existencia de serias discrepancias al interior de las FFAA y muestra el grado de consolidación interna alcanzado por el General Arnulfo Cantarero en su condición de jefe de la institución. Cantarero fue elegido por mayoría de votos en el Consejo Superior de las FFAA, especie de "parlamento castrense" integrado por 60 altos oficiales, a finales de 1989. Los votos de la sexta promoción, según trascendió, no fueron favorables a Cantarero en su mayoría por lo que el entonces Coronel y ahora General debió ser electo gracias al apoyo de otras promociones, especialmente la octava, la novena y la décima. Por esa razón Cantarero debió rodearse de oficiales pertenecientes a las promociones que lo apoyaron, prescindiendo en lo posible de aquellos colegas suyos de promoción que votaron en su contra. Esta, al parecer, ha sido una de las razones para que tas fricciones y regateos por las cuotas de poder al interior de las FFAA, hayan adquirido dimensiones de pugna política. Además, se comenta en círculos informados sobre el acontecer militar, algunos oficiales no están satisfechos con la forma en que Cantarero maneja los asuntos de la institución y su particular manera de enfrentar los desafíos de la sociedad civil, especialmente en lo que respecta al espacio político de las FFAA, sus tradicionales áreas de influencia y su voracidad presupuestaria.

De cualquier manera que sea, lo cierto es que los cambios anunciados el día 11 de octubre pasado no son de ninguna manera "rutinarios" como nos quieren hacer creer los voceros militares. Y, algo más, tales cambios no significan el fin de las discrepancias y pugnas por el poder dentro de las FFAA. Apenas si representan una batalla ganada al sector "histórico" de la sexta promoción. La lucha por una repartición más completa de las esferas de influencia y las dósis del poder habrá de continuar, sin duda alguna.

A continuación reproducimos el Boletín de la Oficina de Relaciones Públicas de las FFAA :

CAMBIOS EN DE LAS FFAA

cambios

La Dirección de Relaciones Públicas de las Fuerzas Armadas de Honduras, a la opinión pública nacional e internacional informa:

1. Que á partir del 1 de octubre del presente año, el alto mando ha dispuesto efectuar rotaciones y traslados en algunas unidades y dependencias del instituto armado, con el propósito de reestructurar sus cuadros como un procedimiento de rutina.

2. En base a lo anterior, los cambios operados en algunas de las unidades militares son los que a continuación se detallan:

  • El coronel de Infantería D.E.M. Julio Armando Pavón Rodríguez pasa a ocupar la Comandancia de la 105 Brigada de Infantería con asiento en San Pedro Sula en sustitución del coronel de Artillería D.E.M. don Héctor René Fonseca López, quien pasa a ocupar las funciones de jefe de Operaciones y Adiestramiento de la Fuerza Ejército (FE-3), en sustitución del coronel de Infantería D.E.M. Erick Cornelio Sánchez Sandoval, quien pasa como oficial adscrito a la Comandancia en jefe de las Fuerzas Armadas.

  • El coronel de Infantería D.E.M. Luis Alfonso Valderramos Molina, pasa a ocupar la Comandancia de la 115 Brigada de Infantería con sede en Juticalpa, departamento de Olancho, en sustitución del coronel de Infantería D.E.M. Mario Amaya Amaya, quien pasa como oficial adscrito a la Comandancia en Jefe de las Fuerzas Armadas.

  • El coronel de Infantería D.E.M. Mario Raúl Hung Pacheco, pasa a ocupar el cargo de jefe del Estado Mayor de las Fuerza de Seguridad Pública (F.S.P.), en sustitución del coronel de Infantería D.E.M. Oscar Fuentes Delgado, quien pasa a ocupar la Comandancia del Cuarto Batallón de Infantería en sustitución del coronel de Infantería D.E.M. Carlos Gustavo Sanabria Oyue-la, quien a su vez pasa a ocupar la Comandancia del Primer Batallón de Infantería.

  • El coronel de Aviación D.E.M. Carlos Rigoberto Aguirre Corrales pasa a ocupar el cargo de oficial de enlace ante el Grupo Militar de los Estados Unidos de América.

3. Las Fuerzas Armadas de Honduras al oficializar las rotaciones y traslados antes mencionados, lo hace en consonancia con su mística de dihamizar constantemente sus cuadros en procura del desarrollo institucional y por ende de la Nación.

Tegucigalpa, M. del D.C. octubre 11, 1990



SOLIDARISMO EN COMBATE POR HEGEMONIA OBRERA EN LA REGION

Nota de Introducción

El solidarismo, esa forma especial de organizaciones de las relaciones obrero - patronales, ha cobrado particular fuerza en Centroamérica en los últimos años. Desarrollado inicialmente en Costa Rica, el solidarismo poco a poco se ha ido implantando en los demás países de la región centroamericana. En Honduras se ha extendido particularmente en la zona norte. Sus impulsores desafían el trabajo de las tradicionales organizaciones sindicales y amenazan con sustituirlas.

Como el tema tiene mucho interés, hemos decidido reproducir en esta edición del Boletín Informativo una interesante crónica de la agencia guatemalteca ACEN - SIAG que analiza distintos aspectos de este asunto.

San José, octubre. Rechazado en naciones del istmo antes de 1980, talvez al considerarlo posible sólo ere un país "culto", con pujante clase media, el movimiento solidarista hoy mantiene en la región un notable auge frente a un cierto estancamiento sindical.

De mantenerse este auge, en la presente década el panorama del movimiento obrero en la región podría modificarse en favor del solidarismo, aseguró Gustavo Blanco, director ejecutivo de la Asociación de Servicios de Promoción Laboral (Aseprola), especializada en la investigación sobre sindicalismo y solidarismo, en entrevista con ACEN-SIAG.

Aseprola considera que las formas solidaristas desarrolladas en el resto de países del área son un transplante del modelo costarricense.

Desde mediados de la década anterior ese transplante se convirtió en una estrategia de expansión, impulsada y aceptada por sectores empresariales con una visión ideológica que justifica el esquema económico neoliberal de ajuste estructural, actualmente en boga en la región, dijo el especialista.

También, agregó, para las masas centroamericanas empobrecidas se convirtió en un tipo de salario social, con atractivas condiciones en esta época de grave crisis.

Los solidaristas plantean un modelo de sociedad alternativa al socialismo y al capitalismo. Pero, más bien es un mecanismo eficaz de atención a las relaciones obrero-patronales, distinta a la sindical, operada bajo un control empresarial, afirmó Blanco.

El modelo en la región en términos generales es una copia del costarricense, imitado no sólo porque son delegados costarricenses que lo promueven a través de cursos y otros contactos, sino también porque hay corporaciones extranjeras en Costa Rica con subsidiarias en Centroamérica que saben que los ticos lo han hecho bien.

Una mayoría de empresas transnacionales en Costa Rica, asumieron el solidarismo, tal el caso de todas las bananeras como Bandeco, Pindeco y otras del sector industrial.

Pese al patrón común, con excepción de Costa Rica, el solidarismo no tiene legitimidad formal. En algunos países es ilegal y en otros tiene fuerte oposición. Ello obliga a formas solidaristas ilegales o "sin nombre", comentó Blanco.

En Panamá la asociación solidarista de la compañía Coca-Cola tiene el nombre de cooperativa; en El Salvador se usan los llamados círculos de calidad, copia latinoamericana del esquema japonés; en Honduras, juntas de fomento o comisiones obrero-patronales.

En Costa Rica el solidarismo nación en 1947 impulsado por su principal ideólogo, el costarricense Alberto Marten, a partir de 1980 mantiene un crecimiento acelerado. A fines del año pasado contaba con mil 206 asociaciones con presencia nacional, fundamentalmente en sectores industriales, agrícolas, comerciales y en menor grado en el público, con cerca de cien mil afiliados y un respaldo económico superior a los 300 millones de dólares.

El sindicalismo, en cambio, tiene 461 organizaciones con 155 mil afiliados, del sector público y menor en el privado y con recursos económicos muy inferiores. .

Guatemala es el segundo país con mayor penetración solidarista. El año pasado contaba con 215 asociaciones, 48 mil miembros y un capital de casi 20 millones de quetzales. Cubre 22 departamentos, con presencia mayor en empresas rurales que en urbanas, aunque en los últimos años incursionó en el sector Industrial y turístico.

Aunque no se cuenta con informes precisos, datos estraoficiales indican que en esta nación el sindicalismo entre el cuatro y cinco por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).

En 1969 un primer intento fracasa en Honduras, pero uno posterior en 1984 en industrias de San Pedro Sula, logra el cometido. Esta nación tiene el tercer lugar de desarrollo solidarista, en 1989 con 25 asociaciones y más de dos mil integrantes del sector industrial, minero, agroindustrial y bancario.

El movimiento sindical hondureño para esa misma fecha contaba con 400 sindicatos de más de 300 mil militantes, caracterizado por una composición obrera y campesina de fortaleza y beligerancia.

El Salvador es la cuarta zona de influencia, aquí se inició a partir de 1985 y para 1989 tenía 23 asociaciones afincadas en los sectores industrial y comercial de la capital.

En este caso hay que sumar formas de solidarismo "sin nombre", conformados por tres tipos: comisiones obrero-patronales, círculos de calidad y otras asociaciones de empleados, que en realidad elevan la presencia solidarista.

Frente a ello se presenta un movimiento sindical de reconocida trayectoria de lucha, pero no media-ble estadísticamente.

En Panamá el solidarismo en los últimos años se estableció en cerca de diez empresas industriales y agroindustriales de la capital y en la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica. No se conocen afiliados totales y recursos.

También aquí se presentan formas solidaristas no reconocidas como tales, representadas por corrientes de sindicalismo paralelo o amarillo, círculos de calidad y modelos parciales con servicios similares al solidarismo en otras empresas.

En Panamá el sindicalismo atomizado y fraccionado por su realidad política, representa el 15% de la PEA agrupado en los sectores obrero, campesino y público.

Nicaragua no cuenta con asociaciones solidaristas consolidadas, sino con incipientes formas de solidarismo sin nombre. Los especialistas ubican una afiliación sindical arriba del 60% de la PEA.

Debido a la fortaleza del movimiento sindical, al parecer, el desarrollo solidarista se dificultaría en ese país. Sin embargo, comentó el especialista, ante los cambios políticos ocurridos en esa nación, empresarios residentes en Costa Rica y Miami, a su regreso optarían por el solidarismo para cerrar la puerta al sindicalismo sandinista.

El progreso de este movimiento podría verse afectado también en Honduras y El Salvador por la existencia de fuerzas sindicales muy fuertes.

Sin embargo, las gestiones gubernamentales conservadoras imperantes favorecerán su crecimiento en lá región, sobre todo porque en el área del solidarismo se vende como justificación contra la "subversión comunista guerrillera", precisó Blanco.

Creemos que el empuje solidarista en países de conflicto con fuerte politización dentro del sindicalismo es un eje de acción en la estrategia de este movimiento. Lo que se busca es fortalecer un sector laboral pro-empresarial, para seccionar el movimiento obrero.

Desde esa óptica, el adelanto solidarista en Centroamérica amenaza al movimiento popular. La posible variación de la mentalidad obrera a empresarial, provoca una pérdida de la capacidad autónoma de lucha.

En sectores obreros sin organización popular puede provocar mayores efectos, dadas las malas condiciones de los países con guerras internas, alertó Blanco. (Jonathan Molina, corresponsal).

Tomado de ACEN-CIAG. No. 178- 08/octubre/90. Guatemala.



VARIOS

NUEVO PRESIDENTE ANUNCIA REESTRUCTURACION EN ANACH

Víctor Manuel Cálix, quien sustituye a Luis Lagos en la presidencia de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), afirmó al momento de tomar posesión de su cargo, que la idea principal es "no ceder la organización a los intereses de ningún partido político y convertirla en defensora de los derechos de los campesinos". (T/01/X/90)

SEGUN LUIS LAGOS, LA ANACH ESTA POLITIZADA

"Los políticos de oficio lograron su objetivo de dividir la organización, porque la actual directiva no cuenta con el respaldo del 70% de las cooperativas regionales", aseguró el ex-presidente de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), Luis Lagos. Lagos dijo que no le preocupan las acusaciones de corrupción administrativa que le formuló el actual presidente de la organización, Víctor Manuel Cálix. (T/02/X/90)

MAS DE UN MILLON DE DOLARES PARA ACCION CIVICA MILITAR

El comandante de la fuerza estadounidense en la base de Palmerola, John Wash, aseguró que el presupuesto que los Estados Unidos destina a actividades de acción cívica militar en beneficio de Honduras, no disminuirá pese a la situación en el Golfo Pérsico. El oficial manifestó que para el presente año fiscal esa ayuda será de un millón cien mil dólares. (LP/02/X/90)



UN DOCUMENTO DE LA IZQUIERDA

Nota de introducción

La producción intelectual de los diferentes grupos de la izquierda honduréña es muy pobre y poco conocida. Son raros los documentos de análisis, los ensayos de interpretación o evaluaciones de la coyuntura que son producidos por los diferentes grupos de la izquierda organizada del país.

Además, la circulación de tales trabajos es muy reducida. Reproducidos en las rarísimas publicaciones clandestinas o transferidos de mano en mano entre los amigos y militantes, esos documentos muy pocas veces trascienden al gran público o encuentran eco en las páginas de la prensa diaria. Generalmente su contenido se queda en el ambiente de las tertulias partidarias cuando no en los archivos de la policía. Por eso, cada vez que un documento de la izquierda, aunque sea un simple "documento de trabajo" como en esté caso, llega al conocimiento de un público más amplio, de inmediato despierta mucho interés y sirve para seguirle la pista al pensamiento de ese sector político de la sociedad honduréña, tan vilipendiado como desconocido.

En esta ocasión hemos decidido reproducir el "documento de trabajo" intitulado POR LA DEMOCRACIA,LA JUSTICIA SOCIAL Y LA SOBERANIA NACIONAL, que, firmado por la llamada Dirección Nacional Unitaria de Honduras, expresa el pensamiento de varios grupos de la izquierda organizada del país entre los cuales están el Partido Comunista de Honduras, el Movimiento de Unidad Revolucionaria, el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (sección de Honduras) y, algunos otros grupos que han propugando por la vía armada como fórmula de solución a los graves problemas que aquejan al país.

Este documento sirve para identificar las nuevas señales en el pensamiento político de la izquierda hondureña a la vez que refleja, de alguna manera, la forma en que han repercutido los cambios revolucionarios en Europa central y en la Unión Soviética, sobre la teoría y la práctica de muchos izquierdistas y comunistas hondureños.

POR LA DEMOCRACIA, LA JUSTICIA SOCIAL Y LA SOBERANIA NACIONAL

(Documento de Trabajo)

La humanidad vive momentos estelares, con sus luces y sus sombras. Nos asomamos a los umbrales del siglo XXI en un mundo convulsionado por una de las mayores transformaciones sociales y políticas que marcará rumbo a la especie humana. Independientemente de las consecuencias negativas que hoy parece tener para la propia Europa y particularmente para el Tercer Mundo, el proceso renovador no se detendrá y debemos apreciarlo en su perspectiva histórica con ojo optimista y alentadora esperanza. Simultáneamente asistimos como testigos de una Revolución Científico Técnica que acelera, como nunca antes lo hicieron todos los inventos del hombre, el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad moderna. Ello explica, de cierto modo, el desplome de los modelos conocidos hasta hoy del Sistema Socialista que hablamos idealizado como alternativa social y que por su desarrollo, influyeron hasta mediados de los 80', en la relación de fuerzas económicas y políticas del mundo.

Los países que desde los anos 60 escogieron la llamada "Tercer Vía de Desarrollo" y en general, el Tercer Mundo, exhiben debilidades y falta de perspectiva para el progreso ulterior, acentuándose la brecha que le separa de las grandes metrópolis que les condena a una marginalidad creciente. Los grandes centros Imperialistas reordenan su economía y dinamizan sus métodos de acumulación y saqueo de sus periferias geopolíticas, incluyendo de manera decisiva en la vida social y política de nuestras naciones.

La ofensiva mundial del Imperialismo encaminada a revertir el avance logrado por los procesos de liberación nacional, sumada la crisis que hoy sacude a los modelos conocidos del sistema socialista, tiene su reflejo en nuestros países a través de corrientes de pensamiento político que fortalecen las posiciones derechizantes de grandes núcleos sociales que víctimas de la apatía o la desilución, le "confieren validez y confianza a los viejos estereotipos maquillados ahora con el barniz del neoliberalismo.

Esta situación es la que permite a los responsables de la pobreza, la guerra y la antidemocracia, avanzar en el objetivo ideopolítico de que los pueblos asimilen como ejemplo "de democracia" los eventos puramente electorales que convierten la consulta popular, por la manipulación hábil de los medios de comunicación y el discurso populista, en una farsa que se repite cada 4 años para turnar en el poder a una u otra facción del bloque dominante; que confunden la "justicia social" con la redistribución de la miseria a través de mecanismos y medidas fondomonetaristas dictadas por los organismos de financiamiento internacional y "la paz" con la quietud impuesta con las armas y la resignada aceptación de las desigualdades sociales. Hay que admitir que en no pocas veces, esta corriente neoconservadora ha logrado su objetivo y los procesos electorales sólo han servido para convalidar, por la vía de un fraude computarizado, la legitimidad de regímenes "centristas" o simplemente reaccionarios que pretenden aprovecharse de la confusión ideológica reinante, para invalidar las grandes conquistas populares o alcanzar, por medio de negociaciones prolongadas, el desmantelamiento de movimientos o partidos que han recurrido .a las armas, como recurso obligado para solucionar primero la cuestión del poder político para enfrentar después la problemática social.

El hecho de que algunas vanguardias se desmonten de una metodología para incursionar en otras, sólo pone de relieve su impotencia aguzada por circunstancias adversas o su preocupación por salirle al encuentro a las tendencias señaladas y encauzarlas en beneficio de los intereses populares. Debemos decirlo y lo ratificamos aquí, en la perspectiva histórica, no existe otra alternativa social al régimen capitalista -con toda su carga de explotación, desigualdades sociales, miseria y saqueo- que no sea el socialismo. Empero, por el momento, no está a la orden del día como solución inmediata en ningún país de nuestro Continente y más bien las masas parecen orientarse por salidas más limitadas, pero "viables" y lo posible ahora resulta ser la profundizacion de la lucha por la DEMOCRACIA, pero no entendida como el esquema ineficaz y desautorizado de la llamada "democracia representativa", o "democracia restringida" que nos pretende imponer a rajatabla el dictado de Washington, ni mucho menos referida a la alternabilidad periódica, mediante procesos electorales fraudulentos, de unos u otros sectores de la clase dominante, sino la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y AVANZADA, que implica necesariamente elegibilidad de las autoridades nacionales y locales, en el marco de la pluralidad política e ideológica y con la participación activa de las masas; el uso adecuado de mecanismos de control, desde abajo, que le.permitan al pueblo la fiscalización permanente de las mismas, así como la defensa, y ampliación de sus derechos sociales.

Ciertamente, ante la propuesta de la revolución política adelantada por la izquierda, nuestro pueblo parece haber reforzado más bien la institucionalidad política del sistema que pretendimos revolucionar, pero solo ratifica con su voto, en la medida que hemos sido incapaces para unificar nuestras fuerzas atomizadas por una dispersión ideológica traumatizante o ambiciones subalternas enfermizas, para darle una ALTERNATIVA POLITICA DE PODER diferente pero real, que vaya al encuentro de sus grandes problemas comenzando por devolverle su confianza en sus propias fuerzas y en sus propios líderes y desmitificando la política de aquellas "tradiciones" que parecen condenar al pueblo hondureno al suplicio de Sísifo de levantar cada 4 años la pena de sus mejores esperanzas, llevándola hasta la cima de unas elecciones amañadas, para verla caer después, cuando se estrellan sus más caras aspiraciones contra el pedestal de yeso de falsos líderes y demagogos de pacotilla. Los vertiginosos cambios que hoy se producen en el mundo y en la conciencia de nuestro pueblo, nos ponen ante los ojos la necesidad de renovar nuestra mentalidad política. La búsqueda de nuevos senderos. Si enfatizamos éstas circunstancias es porque son los problemas que tenemos que resolver, los retos que nos plantea el mundo de hoy.

I. ¿COMO IMPULSAR LOS CAMBIOS NECESARIOS?

Hoy más que nunca, para lograr los cambios tenemos que conseguir el concenso de las mayorías, muchas de las cuales, siguen siendo la obligada clientela de esa institucionalidad que hemos sometido a indiscriminado ataque y excluido de nuestras proyecciones políticas.

Esa pertenencia determina, o explica por qué sectores sociales considerables sólo se movilizan por objetivos inmediatos y aún se muestran renuentes a darle su apoyo a proyectos políticos más avanzados, pero que consideran de improbable factibilidad.

Por la fuerza de las circunstancias del mundo actual, los ritmos y los plazos de las revoluciones populares se han tornado más lentos o se alargan.

Se trata de luchar, en el marco concreto de nuestra realidad nacional por una DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y AVANZADA, POR LA JUSTICIA SOCIAL, POR UNA REESTRUCTURACION DE NUESTRA ECONOMIA QUE RESPONDA A LOS INTERESES DEL PUEBLO, POR EL RESCATE DE LA SOBERANIA Y LA IDENTIDAD NACIONALES, Y POR HECER PREVALECER LA CONSTITUCION SOBRE LA ARBITRARIEDAD. No podemos seguir activando con las conceptualizaciones esquemáticas, sino en torno a las tareas subrayadas arriba, que por las condiciones políticas que vive nuestro país, su sóla aplicación constituiría ya un cambio radical.

Con esto no estamos decretando la invalidez o muerte de los procesos revolucionarios. Estos los impulsan los pueblos en el momento que quieren y en la forma que quieren, para decirlo libremente; siempre y cuando cuenten en loe momentos decisivos con una vanguardia política que asuma audazmente su liderato.

Simplemente estamos señalando tareas políticas que debemos cubrir.

Para conseguirlo es importante desbloquear las fuerzas sociales contenidas en las instituciones diversas.

Debemos abandonar aquellos criterios que sólo conceden veracidad filosófica, pureza ideológica, pristinidad política, autenticidad patriótica y legitimidad clasista a quienes pertenecen a encuadramientos afines.

Ello nos aisla de grandes sectores sociales y la vida sigue como la conocemos sin cambiar. Perseveremos en la unidad dentro de la diversidad.

El rigor del criterio científico debemos acompañarlo con una fuerte dosis de realismo y agilidad política. Trabajaremos en esa institucionalidad diversa no sólo para redimensionar las fuerzas sociales favorables al cambio radical, sino también para procurar los cambios de menor intensidad, para hacer política aquí y ahora; para cambios concretos, para objetivos inmediatos. Sólo porque quizás se alarguen los plazos de la revolución, nosotros no tenemos por qué renunciar a defender los intereses inmediatos de nuestro pueblo, lograrle beneficios, reducirle sufrimientos, ensenarle a luchar sin perder la perspectiva revolucionaria en el marco de la sociedad civil y del Estado actual. Vincularnos a la Institucionalidad en sus diversos componentes parece ser un rumbo acertado. En cada uno de ellos encontramos sectores que básicamente coinciden con los ideales que soñaron nuestros próceres, la nacionalidad por la que dieron su sangre y el imperio de las Leyes positivas que deberán de cobijar y proteger a todos, excepto a quienes vuelvan la espalda a la Patria y a la humanidad. Por ahora, allí donde es más posible impulsaremos y desarrollaremos un liderazgo nacional capaz de nuclear a su alrededor a sectores del movimiento popular; membresía institucional y corrientes ya organizadas. En el último caso, al menos por ahora, trataríamos de buscar alianzas, e incluso trabajar dentro de ellas.

II. NECESIDAD DE UNA PROPUESTA POLITICA NACIONAL

Por todo ello es imprescindible la elaboración de una PROPUESTA POLITICA NACIONAL y el ejercicio de una ética política que infunda confianza y dé solidez a los sujetos capaces de constituirse en la base social del proyecto.

Se impone un planteamiento unificado que tamice el programa y el discurso general de las instituciones reinvlndicatlvas del movimiento popular.

La elaboración de la PROPUESTA POLITICA NACIONAL, más las medidas de articulación, organicldad, difusión y demás providencias prácticas, son labores que debemos iniciar inmediatamente; orientaremos a nuestros partidos y organizaciones a fin de apoyar este rumbo, de manera que en pocos años no hayamos convertido en ALTERNATIVA DEMOCRATICA DE PODER, con el importante apoyo del pueblo. Como consideración final, por ahora, diremos que aquí no estamos formulando juicios de valos sobre metodologías y líneas políticas de nadie. Dijimos claramente en el título que se trata de un documento de trabajo que busca abrir un debate y establecer un consenso; a lo sumo, lo que se nos puede señalar, como aprobación o acusación, es que intentemos viabllizar QUE EN LA REALIDAD DE LO POSIBLE SEA POSIBLE UNA REALIDAD MEJOR para el pueblo y nuestra nación.

DIRECCION NACIONAL UNITARIA DE HONDURAS

Agosto de 1990



Así que entre militares inquietos y economía en crisis, el gobierno callejista logró sortear las dificultades principales del mes de octubre.

chiste

Caricatura aparecida en el diario La Tribuna 19/10/90 que ironiza sobre el posible temor de Sadam Hussein ante la inminente llegada de los soldados hondureños al Golfo Pérsico. La alusión a los agentes de la DNI (Dirección Nacional de Investigaciones) refier a su conocida fama de crueles y represivos.

[Fuente: Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), Boletín Informativo Nº 114, pp. 1-13 y 16, Tegucigalpa, D.C., Honduras, octubre 1990]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Honduras
small logoThis document has been published on 13Aug21 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.