Manual
Manual de Investigación Forense

RECOMENDACIONES PARA LA RECOPILACIÓN DE TESTIMONIOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN PERÚ (1)

La experiencia vivida en Haití por los observadores de los Derechos Humanos y colaboradores de la Comisión de la Verdad y Justicia nos ayuda a entender los efectos traumáticos de la represión de las fuerzas del Estado hacia la sociedad civil. Tanto en Haití como en el Perú, la violencia social agrede, apuntando hacia el individuo y su sistema social (familia, comunidad), impidiendo los cambios en la sociedad, destruyendo la organización colectiva y la solidaridad, intimidando a la población, provocando sentimientos de desesperación y miedo y modificando la manera como los individuos y los grupos se perciben y se definen. Por eso tanto para las familias como para la sociedad, es importante poder reconstruir la memoria colectiva basada en los hechos ocurridos durante la represión. El proceso de reconstrucción de la memoria con las víctimas es complejo. Muchas veces se observa ansiedad excesiva, una actitud negativa o el simple rechazo a intentar acordarse de los hechos. Las víctimas también pueden presentar comportamientos sociales anormales como agresividad, desinterés y aislamiento. Sin embargo, la posibilidad de hablar y dar su testimonio les proporciona una ayuda terapéutica importante.

Para encontrar la verdad jurídica es fundamental obtener un grado amplio de detalle y una documentación minuciosa de los hechos. La dicotomía campo-ciudad puede, sin embargo, generar diferencias de detalle en los testimonios recuperados. Víctimas urbanas, más conscientes de sus "derechos" podrán describir con más detalle el tipo de violación sufrida, mientras que en el campo, el aislamiento y postergación harán que el nivel de detalle sea más vago.

La Misión Civil en Haití logró recopilar testimonios bastante detallados que permitieron procesar a muchos perpetradores de serias violaciones a los Derechos Humanos. Este documento presenta un resumen de las técnicas aplicadas en Haití para tomar testimonios. En primer lugar se describe el primer contacto entre el entrevistador y el declarante. Luego la metodología usada para completar la ficha de testimonio y finalmente se dan algunas recomendaciones que deben de normar la toma de entrevistas. La ficha usada en la Misión Civil en Haití se presenta como anexo al presente trabajo.

I. PRIMER CONTACTO

La víctima o testigo a ser entrevistado debe de ser acogido en un ambiente seguro y silencioso. Esto le dará seguridad y permitirá establecer un diálogo fluido. Luego de un intercambio de saludos, y una breve conversación sobre el tema de la denuncia, se verifica si la persona trajo documentos. Antes de iniciar la entrevista, el entrevistador debe de hacer una breve introducción de los límites y alcances del mandato de la Misión. Si es que la denuncia no se hallara dentro del mandato de la Misión, se puede derivar al denunciante a otra institución que trate ese tema.

En esta primera fase se explica también el carácter de confidencialidad de las informaciones y la importancia de recoger el máximo de detalles posibles para determinar si se produjo una violación a los DDHH. Al final del testimonio debemos explicar cuáles son los pasos que serán tomados por el entrevistador y qué se hará con las informaciones recolectadas.

Acogida en la oficina: se fotocopian los documentos que trae el declarante y se devuelven los originales.

Recepción en el campo: los entrevistadores deben establecer antes que nada un ritual de presentación ante autoridades comunales y luego ante la comunidad y explicar el mandato de la Misión. Si fuese posible, trasladarse al centro poblado más cercano y fotocopiar los documentos presentados por el declarante.

El orden del testimonio: Normalmente y debido a su nerviosismo, el declarante se refiere a los hechos que consideran más importantes o de mayor gravedad. El orden no es importante, debemos dejarlo que cuente todo en su propio ritmo pero sin olvidarnos del contenido de la ficha. Es importante que el entrevistador tenga más o menos memorizada la ficha para no tener que consultarla a cada instante, lo que puede hacer que el declarante pierda la concentración.

II. METODOLOGÍA USADA E INFORMACIÓN NECESARIA PARA LLENAR EL FORMULARIO:

Cuando se recopilan testimonios para llenar el formulario o redactar reportes, los entrevistadores deben estar especialmente atentos a informaciones esenciales como las siguientes:

1. Información referente a la víctima:

- Asignar un número de caso a cada víctima identificada. Para las víctimas no identificadas plenamente, establecer el número estimado de personas, sexo, edad aproximada (niños, jóvenes, adultos, ancianos), procedencia o lugar de residencia;

- Identidad, edad, estado civil, profesión, dirección y eventualmente teléfono;

- Identificación de los cargos sociales y religiosos de la víctima: autoridades políticas (alcalde, gobernador); funcionario público (ministerios, programas sociales, etc.); dirigentes gremiales (sindicatos, organizaciones, federaciones campesinas, etc.); militantes o simpatizantes de organizaciones políticas; sacerdotes, pastores evangélicos.

- Cargos socioeconómicos: comerciantes, campesinos propietarios, profesionales.

- Simpatías políticas, afiliación o participación actual o anterior a un grupo político, social, étnico o religioso; cargos sociales, políticos, religiosos;

- Atentados o persecución anterior contra la víctima, su grupo familiar, social, político, étnico o religioso;

- Intimidación posterior a la comunicación de la violación a la Misión (requisitoria, interrogatorio sobre lo que la víctima comunicó, etc.)

2. Informaciones relativas a la violación:

- ¿De qué tipo de violación se trata? De una ejecución arbitraria, de un intento de ejecución arbitraria, de una amenaza de ejecución, de una desaparición forzada, de un caso de maltrato, de violación sexual o de tortura, de arresto y detención ¡legales, de un atentado contra la libertad de opinión y de expresión, de un atentado contra la libertad de asociación, de reunión o de manifestaciones pacíficas;

- Descripción del momento, circunstancias y del lugar de la detención, desaparición o ejecución (p.e. cercano a un local militar o policial);

- En casos de arresto arbitrario: motivo, modalidades (uso de fuerza, ¿orden de arresto?)

- En el caso de homicidio o desaparición forzada, es importante establecer si:

a) Las autoridades públicas aceptaron o se rehusaron a dar informaciones al respecto, y más importante, en un caso de desaparición, sobre el estado y el paradero de la persona;

b) La orientación política de la víctima, su pertenencia religiosa, su rol y/o cargo en la comunidad (ya que éstas pueden haber sido la causa de la desaparición forzada o de su ejecución extrajudicial);

c) La última vez que la víctima fue vista viva, si se encontraba detenida por fuerzas del ejército, de la policía o por paramilitares;

d) Si el modo de ejecución o de secuestro es compatible con los métodos empleados por grupos que cuentan con el apoyo o tolerancia de los poderes del Estado;

e) Si personalidades oficiales o instituciones intentaron impedir o retardar las investigaciones;

f) Si es difícil obtener elementos de prueba material o testimonios esenciales para las investigaciones;

g) Si posteriormente a la ejecución o la desaparición de la víctima, los prójimos o los testigos fueron objeto de amenazas o de intimidaciones graves;

h) Si hubo otras ejecuciones o desapariciones con similares características en la misma región.

3. Informaciones relativas al presunto autor o a los autores de la violación:

- Identidad, función;

- Pertenencia eventual a alguna institución del Estado, aún si esta relación no fuese reconocida oficialmente (por ejemplo: paramilitares);

- Todo elemento que permita establecer una implicación de agentes de fuerzas públicas hacia el accionar de grupos fuera del Estado: placas de autos utilizados. tipos de armas utilizadas, presencias de personal uniformado, tipos de uniformes y eventuales insignias o distintivos; proximidad de un local de la policía o militar; la ausencia de intervención de agentes en un espado de tiempo razonable;

- En el caso que los autores no fueran agentes del Estado, mencionar algún dato que lleve a creer que ellos pudieran haber protegido o instigado a los autores. Es importante presentar elementos que permitan comprobar esta hipótesis; por ejemplo establecer que el mismo acto no pudiera ser posible sin esta complicidad (se excluye la participación de delincuentes comunes; ¿los métodos empleados son característicos de las fuerzas del orden?)

4. Información para la Unidad Forense (evaluación de daño corporal en casos de tortura y registro de la escena en casos de ejecuciones extrajudiciales):

- Signos externos presentados por la víctima: marcas de golpes, daños corporales, posición o estado de descomposición del cuerpo, etc.;

- Descripción fiel de la víctima (características físicas) y de sus vestimentas.

- Si hubo ejecución, descripción del lugar donde se encontró la víctima: manchas de sangre, de llantas o calzado o cualquier impresión de carácter probatorio, balas y casquillos o cartuchos, cuchillos, cualquier otro tipo de armas y otros objetos y huellas que pudieran pertenecer al agresor;

- ¿ Hay alguna prueba de los elementos usados para la tortura?

- ¿Hubo autopsia cuando se encontró a la víctima?; ¿informe médico?;

- ¿Hubo índices de tortura previa?;

- ¿Existió algún historial médico disponible? (de su médico, documentación de hospitales, tipo de sangre, radiografías, incluida cualquier intervención quirúrgica anterior, uso de alcohol, medicamentos o drogas, intentos de suicidio)

III. RECOMENDACIONES SOBRE ÉTICA Y CONFIDENCIALIDAD:

- Las declaraciones de testigos, víctimas o responsables deben ser escuchadas en privado. Explicar brevemente el proceso del testimonio en espacios que brinden seguridad y entorno de confianza.

- Mantener la identidad del testigo en reserva.

- No menospreciar el sentimiento de la gente aunque su objetivo sea pedir una compensación material.

- Tener respuestas a preguntas como por ejemplo si los responsables de los crímenes serán sancionados. De no tenerlas es importante saber qué decir a la gente sobre el mandato de la Misión para no crear falsas expectativas que cuestionen la credibilidad de la Misión

- Estar preparados para despertar conflictos, las intervenciones no.son neutras, y desencadenan procesos.

- Familiarizarse con los medios de tortura o violencia que predominan en el país o en la región en cuestión, (p.e: en Haití se utilizo el "Kalot Marassa" que consiste en golpear con las palmas de las manos los oídos de la víctima causando la perforación de los tímpanos).

- Se deben de contemplar los aspectos culturales de la comunidad antes de tomar un testimonio.

- Se debe entender y respetar ciertas resistencias de la víctima a la entrevista como son el silencio y sentimientos como el temor y la desconfianza.

- Los entrevistadores deben tener un compromiso con valores éticos como: idoneidad, sensibilidad social, apertura al diálogo intercultural.

- Los testimonios deberán ser transcritos en su totalidad y la redacción del informe deberá de hacerse en forma neutral de manera que no se de énfasis a ciertos resultados sobre otros.

La recopilación de testimonios, al margen de los beneficios terapéuticos para las víctimas, permite la reconstrucción de los hechos que componen la verdad jurídica de los hechos históricos. El orden y detalle con que se tomen los testimonios permitirá poner en evidencia los crímenes cometidos y llevar a juicio a los responsables de las violaciones a los derechos humanos.


Notas:

1. El presente documento se inspira en el trabajo realizado en la misión de observación de derechos humanos, Misión Civil en Haití - OEA. ONU (1993-1996). Ha sido elaborado por Daniela Bercovitch, observadora de los derechos humanos, encargada de la redacción de reportes sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el golpe de Estado en la República de Haití entre 1991 y 1995.


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor- Derechos Human Rights el 02oct02
Capitulo Anterior Proximo Capitulo Sube