EQUIPO NIZKOR
Información

Derechos


12nov01


Situación de la violencia estructural debido a la injusta distribución de la propiedad de la tierra en Bolivia

A pesar de la masacre el instituto nacional de reforma agraria pide que no se parcialice su tarea

Yacuiba El Deber.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) pidió ayer a la Iglesia Católica, la Defensoría del Pueblo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y las ONGs, que no se parcialicen ni pongan en duda el trabajo de saneamiento que están realizando en el Chaco boliviano.

Diputados y un grupo de Organizaciones No Gubernamentales acusan al gobierno de ser el responsable de los hechos de violencia en la lucha por la posesión de la tierra entre colonizadores y terratenientes.

Los enfrentamientos ocurridos en la quebrada de Pananti, a 35 kilómetros de Yacuiba, que dejaron como resultado, el pasado viernes a la madrugada, la muerte de seis colonos Sin Tierra, un ganadero y 19 heridos de bala, amenazan con enrarecer la relación entre el INRA y las instituciones que apoyan a los colonizadores.

"Todo lo que habíamos avanzado con el acuerdo que habíamos firmado entre el gobierno, lugareños, colonizadores y otras instituciones, lo echaron por la borda al momento que actuaron de forma vandálica, indistintamente de qué lado sean, y lo que sugerimos a la Iglesia, Defensoría del Pueblo y ONGs es que no prejuzguen el trabajo de una institución seria como es el INRA", dijo René Salomón, director nacional de esa institución.

En un comunicado, un grupo de ONG firmado por Miriam Suárez, Casa de la Mujer; Hugo Salvatierra de ALAS; Eduardo Mendoza, de Cipca; Carlos Romero, de Cejis; y Nataniel Alvarez, de la Fundación Tierra, acusan de la matanza de Pananti a latifundistas que mediante "matones a sueldo, policías y militares quieren expulsar a los Sin Tierra".

Según las ONGs, el gobierno y sus instituciones como el Parlamento, el INRA, tribuales Agrario, Constitucional y jueces, son cómplices de "los crímenes de lesa humanidad".

LOS GANADEROS

La Confederación de Ganaderos de Bolivia, Congabol, lamentó que en su momento el Ministerio de Gobierno no haya permitido que el Prefecto de Tarija haya desalojado a los "usurpadores de tierras", tal como fue denunciado por Fegasacruz en enero. "Ahora tenemos que lamentar la pérdida de vidas humanas".

Oswaldo Justiniano, presidente de Congabol, pidió al INRA que acelere el proceso de saneamiento de tierras para establecer el derecho propietario.

[Fuente: Diario Los Tiempos, Cochabamba, Bolivia, 11nov01]


La masacre radicaliza la lucha social por la tierra y otros conflicto agrarios

EL SALDO FINAL DE LA MASACRE

En primer lugar, comentar que ayer murió la séptima víctima de la matanza del viernes pasado en el poblado de Pananti, a 35 kms de Yacuiba, en el Gran Chaco Boliviano. Es el menor Vidal Vargas Palacio, de 13 años, quien también recibió un balazo en el desigual enfrentamiento entre campesinos armados con machetes, palos, piedras, y hachas, y matones contratados por terratenientes con armas automáticas. El saldo final es de 7 muertos, 6 campesinos a tiros, un supuesto propietario, por un golpe en la cabeza, y una veintena de campesinos del MST heridos, de ellos al menos 4 de gravedad.

INTENTAN UNIFICAR LOS FRENTES CAMPESINOS

Angel Durán, dirigente del Movimiento Sin Tierra, afirmó que se intenta articular acciones unificadas de las organizaciones campesinas que luchan por obtener tierras productivas en distintas zonas del país, los productores de coca de la zona de Chapare y los campesinos del altiplano liderados por Felipe Quispe, "El Mallku".

BREVE REFERENCIA A ESOS "TRES FRENTES QUE CITA DURÁN:

I) El Movimiento de los Sin Tierra ( MST) , al que pertenecían los campesinos asesinados en Yacuiba, proclamó en su congreso de octubre pasado la guerra al latifundio, anticipando que o el gobierno tomaba medidas, o iniciarían la toma de tierras y el bloqueo de carreteras.

II) Los cocaleros de la zona de Chapare, por su número, organización y presencia en casi todo el territorio del trópico de Cochabamba, tienen una gran influencia en la vida de la región. Su máximo dirigente es Evo Morales Ayma, fundador del partido Movimiento Al Socialismo. Se oponen al objetivo del gobierno boliviano: "coca cero", argumentando que es un cultivo ancestral, tanto como su consumo por los originarios, y es fuente de vida de miles de familias. Rechazan los cultivos alterantivos ( bananos, piña y palmito ) que consideran un fracaso después de 15 años de iniciado su programa.

III) La Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, (CSUTB) mantiene desde hace muchos meses un duro pulso con el gobierno a través de cortes de ruta y movilizaciones. Su secretario ejecutivo es Felipe Quispe, "El Mallku". La CSUTB declaró el estado de emergencia a raíz de la matanza de Yacuiba, y dió plazo hasta el día de hoy lunes 12 para que comience el cumplimiento de los convenios de abril, setiembre y octubre del año 2000 y el último acuerdo del 23 de agosto pasado. De lo contrario, reiniciará el bloqueo de caminos.

OTROS FOCOS DE CONFLICTO.

A los mencionados tres frentes a los que se refería el dirigente del MST Angel Durán, hay que sumar la situación de los 15.000 productores cocaleros de los Yungas, que están decididos a iniciar un bloqueo de caminos de su región hasta que sus demandas sean atendidas. Reclaman que el gobierno no ha cumplido sus compromisos. Por su parte, los campesinos de Chuquisaca, anuncian inminentes medidas de protesta, que incluyen "bloqueos relámpago" de las cuatro carreteras troncales y una huelga de hambre de 12 de sus dirigentes en demanda de una respuesta favorable del gobierno a sus demandas. La decisión la adoptaron en un ampliado de dirigentes departamentales.

ULTIMAS NOTICIAS DE LOS DIFERENTES CONFLICTOS CAMPESINOS:

DOLOR Y RABIA DE LOS SIN TIERRA

Por su parte, los campesinos del MST enterraron a sus compañeros muertos en un ambiente de dolor y rabia. Su dirigente Angel Durán, afirmó que el Ministro de Gobierno, Leopoldo Fernández había sido informado el jueves 8 del peligro de muerte que corrían los campesinos de Panandi. "Personalmente - dijo - le informé que los autores del múltiple crimen estaban circulando en camionetas, armados, amenazando a la gente y Fernández no hizo nada." El MST decidió enjuiciar a las autoridades por negligencia y a los autores materiales e intelectuales de la masacre de Panandi, en la provincia del Gran Chaco, al sur del país. Por su parte, la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Congabol, "lamentó" que en su momento el Ministerio de Gobierno no haya permitido que el Prefecto de Tarija ( el departamento que incluye la provincia de Gran Chaco donde se cometió la masacre) desalojara a los "usurpadores de tierras", razón por la cual "ahora tenemos que lamentar la pérdida de vidas humanas".

Angel Durán, del MST dijo que no existe posibilidad alguna de diálogo con el gobierno ni voluntad para asistir a la llamada "Cumbre sobre la tierra", mientras no se identifique, arreste y sancione a los autores materiales e intelectuales de la masacre". Solicitaron que se encargue a una comisión múltiple las investigaciones y que también se solicite la presencia de Amnistía Internacional.

El máximo dirigente de los campesinos de Cochabamba, Alejo Véliz, que siempre tuvo distancias y recelos con Felipe Quispe y Evo Morales, condenó la masacre de Yacuiba y advirtió al gobierno que en los próximos dias debe dar una solución final al problema de la tierra en Bolivia. Si no es así, aclaró, significará que está haciendo una política pasiva y de colaboración con acciones como la del Gran Chaco. Advirtió de que los latifundistas están creando grupos paramilitares para reprimir a los campesinos.

CHAPARE / COCHABAMBA

Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba se reunieron el sábado pasado en un ampliado de emergencia a pesar de la presión de una fuerte presencia militar que incluyó el sitio y ocupación de la sede sindical de Lauca. La reunión de dirigentes cocaleros resolvió continuar esta semana con los bloqueos esporádicos de caminos. No pudo asistir su principal dirigente, Evo Morales, virtualmente cercado en la población de Eterazama, donde se han desplegado numerosos efectivos militares. Las deliberaciones del ampliado se realizaron con una presencia exterior de campesinos a modo de protección, ya que la zona fue continuamente patrullada por el ejército y sobrevolada por helicópteros. En la región de Chapare también se produce una radicalización de las posiciones. No solo de los cocaleros, sino del "otro polo" del conflicto, los empresarios y los grandes propietarios. El secretario ejecutivo de la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, Celso Carrillo afirmó que los cocaleros del trópico están decididos a "luchar a muete" por tierra y territorio y combatir a los terratenientes y latifundistas. "De ser necesario, dijo el domingo pasado, vamos a empuñar las armas". Por su parte Evo Morales condenó la posición de los empresarios cruceños. El representante de estos, Zvonko Matkiovic llegó a solicitar que Morales fuera extraditado a Estados Unidos ( por defender los cultivos de coca). Evo Morales afirmó que "ese es un reflejo del colonialismo interno que pretende apoderarse de un territorio que no es el suyo." Evo dijo que aunque lo cerquen o lo maten, el movimiento proseguirá. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Juan Armando Antelo, afirmó que "las invasiones a propiedades privadas son una muestra del atropello a las normas legales". Responsabilizan al gobierno de lo que pueda suceder, porque "firman acuerdos con gente avasalladora que no tiene siquiera personalidad jurídica".

LO QUE NO DICE EL GOBIERNO

El periódico boliviano "El Diario" escribe: "Cuando Mariana Moreno, de veinte años, fue detenida el pasdo jueves acusada de liderar una marcha cocalera en Eterazama, en el corazón de Chapare, gritó ante sus captores algunas de sus frustraciones: "quisiera ingresar a la universidad para continuar la lucha desde otro frente y quiero también que los militares se vayan de esta zona". Con esta frase, la dirigente cocalera expresó algunos problemas que forman parte del día a día en Chapare y que pocas veces son reflejadas por las estadísticas del gobierno: la deserción escolar y la presión militar para la erradicación forzosa de las plantaciones de coca. El gobierno persiste en su política de "coca cero" propiciada por el gobierno norteamericano.

Para la ONG Acción Andina, con sede en Cochabamba, con la aplicación del llamado "Plan Dignidad" que pretende el objetivo de "coca cero", los habitantes del trópico han pedido en la economía familiar y en la organización social. Denuncian que no hubo un buen programa de desarrollo alternativo para garantizar fuentes razonables de ingreso. Los efectos de la erradicación forzosa del cultivo de coca se reflejan en el aumento de la deserción escolar de los hijos de los productores. Evo Morales denuncia que los millones de dólares de la ayuda internacional para el desarrollo de otros cultivos sirvieron para enriquecer a algunas autoridades y que esas alternativas no han funcionado en Chapare.

"HABLAR DE "COCA CERO" ES UN ENGAÑO

El alcalde de Villa Tunari, Felipe Cáceres dice que hay lugares de Chapare donde solo se puede cultivar coca, "no da otra cosa". Y añade: "hablar de coca cero es un engaño.Un engaño para todos, para el mismo gobierno, para los bolivianos y para la comunidadinternacional. Decir "coca cero" es pretender erradicar la cultura, prohibir y eliminar hábitos ancestrales. Yo "pijcho", todos los campesinos "pijchamos".

LA LENTITUD DE LA REFORMA AGRARIA

Pero la clave para que el problema de la tierra se haya convertido en una bomba de relojería a punto de estallar, radica en la falta de decisión de los sucesivos gobiernos, mas o menos democráticos o dictatoriales que ha soportado el país. La crisis de la minería empujó a miles de bolivianos a incorporarse al campesinado. Pero se encontraron con la falta de tierras productivas, de créditos, de apoyos estatales, de mercados apropiados. La Reforma Agraria es lenta e ineficaz. Sirvan de ejemplo estas cifras: Las ademandas territoriales indígenas comprenden 22 millones de hectáreas. El Instituto de la Reforma Agraria solo ha saneado el 3,8 por ciento de esa superficie. Los latifundistas - que son el 4,5 por ciento de los propietarios agrícolas, tienen sin embargo el 70 por ciento de la propiedad agraria.

LA IGLESIA CATÓLICA TAMBIÉN ADVIERTE:

El propio Nuncio Apostólico, monseñor Józef Wesolowski hizo el domingo un llamado sobre la dramática situación de los campesinos bolivianos: "fiel a su misión profética, hace suyas las demandas de los habitantes de esta tierra, defiende a su pueblo que clama justicia y solidaridad". Pero también extendió su razonamiento a la postergación de otros sectores sociales bolivianos: " La persona humana que sufre, que ha sido muchas veces engañada con falsas promesas, que no encuentra o ha perdido su fuente de trabajo, que no tiene techo ni atención para sus necesidades primarias, son la preocupación concreta de la Iglesia". "La persona humana encarnada en nuestros hermanos campesinos, carentes muchas veces de medios adecuados para cultivar la tierra; en los hermanos mineros que ven cerrarse las minas, en las mujeres que son víctimas, muchas veces de la discriminación social y del complejo de superioridad del hombre".

"HAY RECURSOS, FALTA VOLUNTAD POLÍTICA"

El pasado domingo, Miguel Urioste, de la ONG Fundación Tierra dijo en Santa Cruz que actualmente hay recursos para invertir en el saneamiento de tierras en el país, pero falta la voluntad política de hacerlo. Dijo que la Cooperación internacional, especialmente Dinamarca y Holanda aportaron 50 millones. Adicionalmente se han comprometido otros 130 millones en cinco años. "Hay dinero, falta voluntad" , insistió. El experto en temas de reforma agraria indicó que llama la atención que el gobierno hubiera enviado 800 militares para desalojar a los campesinos, pero que mientras tanto, no hace nada contra los latifundistas y acaparadores de tierras. Recuerda que ni la Constitución Política del Estado ni la Ley de Reforma Agraria reconocen la existencia de latifundio. Sin embargo, hay gente que tiene cien mil, doscientas mil y hasta un millón de hectáreas y no se aplica la ley en estos casos. Urioste concluye que por todo ello, puede decirse que el problema de la tierra es un problema de falta de equidad en el acceso a los recursos naturales y de excesiva concentración en pocas manos, por lo que urge una redistribución, vía seaneamiento. Dijo que el gobierno tiene una oportunidad en la convocada Cumbre de la Tierra. "Puede ser el comienzo de una solución si se actúa con responsabilidad, con ojos críticos y con criterios de equidad. Un gran fracaso, de consecuencias imprevisibles si el gobierno utiliza la Cumbre simplemente como un show. "

QUE ESTA INFORMACIÓN SEA UNA HERRAMIENTA QUE GENERE SOLIDARIDAD

De todo lo expuesto, se deduce que los próximos días serán decisivos para la evolución de la crisis social boliviana con eje en el tema de la tierra y las demandas campesinas. Reconocemos que esta nota es extensa. Pero para redactarla hemos tenido que analizar informaciones y documentos mucho mas amplios. Hemos procurado una síntesis objetiva, tratando de incorporar los elementos básicos para que nuestros suscriptores puedan conocer lo que subyace detrás de estos hechos que solo ganan un pequeño espacio en la prensa cuando alcanzan titular de tragedia. Que se advierta que detrás de esos graves sucesos puntuales, hay una dramática y consecuente historia de luchas en demanda de derechos y justicias postergadas. Como decíamos arriba, pretendemos que esta información sea una herramienta para que se pueda conocer mejor la lucha emprendida por los campesinos y otros sectores sociales de Bolivia, y que esa comprensión genere identificación y solidaridad.

[Fuente: Redacción de SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa, Reus, España, 12nov01]


La política gubernamental con relación a la reforma agraria y la falta de estructuras de asistencia social ha generado un complicado conflicto social a punto de estallar.

La Paz-Bolivia (12.Noviembre/2001) - Tras la caída del sangriento General Banzer en agosto, asumió el poder el vicepresidente Quiroga, para quien los medios locales construyeron una campaña de mercadeo diseñada a embaucar a los incautos con una promesa de mejores días - algo imposible en el capitalismo - su fracaso se ha objetivizado en la denodada lucha que lleva acabo el proletariado boliviano y que se ha intensificado desde inicios del 2000, no ha cesado de acudir a la acción directa resistiendo al avasallamiento que el estado ha emprendido usando de las mas extremas medidas capitalistas aplicadas en la historia. El siguiente texto brevemente refleja el panorama actual.

Mineros estremecen al poder político - Miles de mineros provenientes de diversas regiones de Bolivia iniciaron movilizaciones en pleno centro político del país desde el cinco de noviembre. Durante cuatro días marcharon por el centro de la ciudad haciendo explosionar potentes cargas de dinamita exigiendo mejores

condiciones laborales al gobierno, el cuál temeroso por la sólida organización de estos y su determinación se apresuro a conceder la mayoría de las pretensiones mineras.

El pasado mes de junio una movilización mucho mayor le arranco al gobierno del entonces Gral. Banzer promesas similares, en gran parte por ello el máximo dirigente minero decía - Retornamos a las minas, pero no satisfechos porque la lucha de clases sigue, el sistema capitalista reina en el mundo, la apropiación de nuestro trabajo permanece... vamos a volver -. Son mas de 55 mil obreros los que dependen directamente de la minería chica y mediana, no cuentan con seguridad social e industrial alguna y se hallan al borde del desempleo ante el avance de las multinacionales mineras.

Zona de guerra - El Chapare es una región tropical en el corazón de Bolivia, que alberga a más de 35 mil familias indígenas dedicadas al cultivo de coca para satisfacer la demanda del consumo tradicional y cuyo excedente es usado por las mafias del narcotráfico en la elaboración de cocaína. Contrariamente a lo que se pueda creer el cultivo de coca no es un buen negocio, aproximadamente el ingreso anual de cada familia es de mil dólares al año. En un país semiindustrializado es la única alternativa para poder sobrevivir.

La erradicación de la coca es un objetivo político del gobierno de los Estados Unidos. Respaldar ese objetivo, en Bolivia, ha sido para la mayor parte de los gobiernos, un medio a través del cual buscaron alcanzar otros fines: encubrimiento, relevancia política, impunidad, etc. El propósito (de la erradicación) tiene poco que ver con las drogas, la salud pública, la protección de la población más vulnerable, y mucho que ver con estrategias de poder con resultados extraordinarios en cuanto a las asignaciones presupuestarias para las burocracias nacionales e internacionales, pero con muy pocos avances en la eliminación de las drogas.

La historia muestra desplazamientos y sustituciones de unas drogas por otras, y su presencia, como elemento recreativo o ritual, en prácticamente todas las sociedades. Ahora la cocaína ha empezado a ser desplazada de los mercados ilegales por estimulantes artificiales que se fabrican dentro de los Estados Unidos, y ya solamente está siendo consumida por unos 5 millones de estadounidenses. Para los "narcos" de la cocaína el negocio está en caída, no solamente por estos cambios en el consumo sino también porque están vendiendo la droga cada vez más pura y más barata.

A pesar de todo ello el gobierno ha emprendido una campaña bélica contra las 35 mil familias cultivadoras de coca, desde hace tres semanas el Chapare ha sido ocupado por 10 mil soldados y policías (el gobierno dice 6 mil) que están actuando como un verdadero ejercito de ocupación.

Allanamientos, torturas sistemáticas, detenciones ilegales, secuestros, silenciamiento de radios sindicales son la constante. Los heridos ya suman mas de media centena, muchos de ellos graves, hasta el momento conocemos de dos victimas mortales.

El campesinado se ha armado de piedras y palos para combatir a las armas de fuego del estado y a partir del 6 de noviembre ha iniciado un bloqueo carretero en el principal tramo del país, pero la ocupación militar de este ha obligado a los campesinos a realizar bloqueos relámpagos y apuntar por el desgaste del ejercito que ya enseña muestras de cansancio. El movimiento cocalero ha advertido: ¡Kausachum coca, walluchum yankees! Cato o colombianización, coca o muerte.

Masacre - La madrugada del 8 de noviembre fue testigo en el sudeste boliviano de una masacre llevada por paramilitares contra campesinos del MST Movimiento Sin Tierra.

Las tierras cultivables son escasas en la región por lo que la hacienda Pananti, que no cumplía función social alguna con sus 1.000 hectáreas, fue tomada hace dos años por unas 180 familias de campesinos del Movimiento Sin Tierra. Viviendo allá desde entonces.

Hace algunos meses una incursión de mercenarios apaleo brutalmente a varios campesinos, en los últimos días un campamento de paramilitares se instalo en la región, hecho que fue denunciado pero ignorado por el gobierno.

Ello permitió que en la madrugada del 8 de octubre cerca de 40 paramilitares financiados por ganaderos y terratenientes, emboscaran a mas de 250 campesinos disparando indiscriminadamente y a quemarropa. Con el saldo de 12 campesinos asesinados (6 según el gobierno) con certeros tiros en el pecho, lo que hace presumir la presencia de francotiradores. Otros 20 campesinos resultaron heridos, 14 de ellos con impactos de bala en el abdomen y los brazos, en la masacre un grupo de campesinos logro defenderse y ultimo a golpes a uno de los agresores, aparentemente un terrateniente. Los hechos sucedieron ante la actitud pasiva y cómplice de policías y militares de elite designados en la región.

Como consecuencia de ello el MST rompió las negociaciones con el Ejecutivo y ha convocado al bloqueo nacional de caminos en protesta por la masacre y en apoyo a los cocaleros del Chapare.

Más aún, el dirigente del MST, Angel Durán, visiblemente nervioso y afectado por los muertos dijo: "Hemos instruido armarse y responder para vengar la sangre derramada". aseguró que quienes actuaron en la matanza son paramilitares "armados por la Policía y los militares".

El MST surgió hace un año en el departamento de Tarija donde la presencia de latifundios contrasta con la situación de alquiler de tierras, de explotación de peones y jornaleros que viven en condiciones de semiesclavitud. El movimiento se ha extendido a varios departamentos del país y no solo se nutre de campesinos e indígenas, sino también de sectores desplazados como mineros, albañiles, etc. El objetivo es ocupar los latifundios improductivos con núcleos de trabajadores sin tierra, actualmente existen 18, el más grande con 200 familias fue atacado en la víspera.

Varios sectores laborales se han solidarizado con los campesinos y a la vez llevan a cabo luchas particulares importantes, tal es el caso de los trabajadores de la aviación, los profesores, los estudiantes universitarios que ante la iniciativa del gobierno de acabar con la autonomía han salido a las calles de la ciudad de La Paz a enfrentarse con la policía. En la ciudad de Sucre el estado ha optado por cerrar la universidad publica.

Según declaraciones del dirigente de los cultivadores de coca, movimientos indígenas y agrarios de toda Latinoamérica se aprestan a realizar la toma física de cada embajada boliviana en el hemisferio.

[Fuente: Agência de Informação Frei Tito para a América Latina, 12nov01]


DDHH en Bolivia

small logo
Este documento ha sido publicado el 06ago02 por el Equipo Nizkor y Derechos Human Rights