Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

27abr20


Emergencia por Covid-19 pone en riesgo distribución de medicamentos para VIH


El estado de emergencia sanitaria por el coronavirus pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos para personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), debido a que muchas de ellas tienen dificultades para llegar hasta los centros donde son distribuidos, especialmente en el área rural. Asimismo, la paralización de producción de medicamentos genéricos en países como la India o el cierre de vuelos comerciales podrían afectar su provisión.

"Hay quienes no tienen cómo llegar a los centros de salud autorizados para la distribución de medicamentos porque no viven cerca y estos centros no son muchos. En La Paz, por ejemplo, solo hay dos. Muchas personas residen lejos de los mismos y encuentran dificultades para llegar caminando y alcanzar al horario, que es de 7:00 a 12:00", explicó la presidenta de la Red Nacional de Personas con VIH y Sida en Bolivia (Redbol), Violeta Ross.

En el país, la dotación de antirretrovirales a los pacientes está a cargo de los Centros Departamentales de Vigilancia, Información y Referencia (Cdvir), dependientes de los Sedes y del Ministerio de Salud.

Según Roos, la cuarentena total que rige en todo el territorio nacional lleva a reflexionar sobre la necesidad de una desconcentración de la entrega exclusiva de estos fármacos por parte de los Cdvir.

Luego de un pedido al Fondo Mundial para la lucha contra el VIH/Sida, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial), Redbol logró que las movilidades destinadas a un proyecto de prevención de estas enfermedades sean empleadas para el reparto de medicamentos antirretrovirales mientras dura el periodo de emergencia sanitaria.

Estos vehículos están ayudando en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz: "Lamentablemente sólo están disponibles en el área urbana y periurbana, no llegan al área rural, que es donde está nuestro mayor problema", manifestó Roos.

De igual manera, las personas que viven en las provincias y los lugares más alejados de las urbes deben realizar largos viajes para recoger la vital medicina que requieren para sobrellevar la enfermedad.

Para garantizar el acceso continuo al tratamiento del VIH durante las limitaciones de movimiento por el Covid-19, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado dispensar medicamentos para periodos más largos, a fin de disminuir la frecuencia de las visitas de los pacientes a entornos clínicos. En este sentido, ha propuesto que las personas sean beneficiadas con un acopio de medicamentos para entre tres y seis meses.

"Esto se está haciendo, pero no de manera uniforme en todo el país. Normalmente, se da tratamiento para dos meses porque es una normativa del Programa Nacional VIH-Sida. Inclusive, a los nuevos les dan cada mes para vigilar la adherencia es decir, la toma correcta del medicamento", señaló Ross.

Los medicamentos para el tratamiento del VIH en Bolivia provienen de compañías productoras de antirretrovirales genéricos que están establecidas en la India. Mientras que su principal ingrediente activo se produce en China, país que está volviendo a la normalidad tras controlar el brote de Covid-19.

"En la India hay una gran huelga de los trabajadores de las industrias farmacéuticas genéricas es decir, que no son de marca. Eso podría causar un desabastecimiento en el futuro próximo no solamente para el tratamiento de VIH, sino también de tuberculosis", sostuvo Ross.

"La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda a los programas nacionales de VIH y tuberculosis que se hagan los pedidos lo más pronto posible porque puede darse una situación de desabastecimiento en la India y los países deben tener un colchón de medicamentos que puedan cubrir la demanda", agregó.

Según los últimos datos del Ministerio de Salud, en el país se registraron 23.926 casos de VIH desde 1984, cuando se presentó el primer caso, hasta 2018.

"El 50% de los diagnosticados en Bolivia están en Santa Cruz. En segundo lugar está La Paz, seguida de Cochabamba. En la ciudad de La Paz se registran al menos 2.000 personas con VIH, sin contar con El Alto", precisó la presidenta de Redbol.

Además, Ross explicó que alrededor de 10.000 personas son receptoras de medicamentos y siguen regularmente el tratamiento. Esto quiere decir que más del 50% de los casos de VIH registrados oficialmente en el país están fuera de seguimiento y control sanitario.

"Hay que tener en cuenta que el tratamiento antirretroviral contra el VIH existe desde el 2005. Lamentablemente, mucha gente falleció antes de esa fecha. Asimismo, no todos llegan al diagnóstico de manera oportuna. Hay personas que son diagnosticadas cuando están muy cerca de lo que llamamos la fase Sida. Esas personas, generalmente, ya no tienen oportunidad de vivir", dijo Ross.

En 2002, 52 personas con VIH enviaron una solicitud de "medidas cautelares" ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), en demanda del acceso universal, gratuito y de por vida a estos medicamentos.

En 2004, dicho organismo internacional emitió su veredicto a favor de esas personas y al año siguiente el Gobierno de Bolivia comenzó a entregar fármacos, aunque en cantidades bajas.

La Ley 3729 para la prevención del VIH y el Decreto Supremo 0451 establecen que los medicamentos antirretrovirales deben ser entregados de manera gratuita, ininterrumpida y continua de por vida a las personas que viven con VIH-Sida.

"La persona que no toma el tratamiento fielmente tiene más opciones de sufrir enfermedades oportunistas, así como de transmitir el virus. Esa es la importancia de que las personas con VIH tengan siempre el tratamiento consigo", aseguró Ross.

ONU da apoyo alimenticio a personas con VIH

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas (ONU), en alianza con el Gobierno bolivianos, hizo la entrega de una ayuda mensual a las personas que viven con VIH. Este apoyo servirá para que esta población pueda cubrir la canasta básica de alimentos durante la emergencia sanitaria por el coronavirus.

"Se les va a entregar dos ayudas mensuales familiares que cubren la canasta básica de la familia. Luego de que concluyan las capacitaciones en temas que son relevantes para su día a día, se les entregará la ayuda correspondiente a un segundo mes", explicó la representante del organismo del PMA, Ana María Salhuana.

En total, son 1.300 familias de La Paz y El Alto las que fueron beneficiadas con esta ayuda, que comprende también capacitaciones en temas como nutrición y salud sexual y reproductiva. Se espera que el programa llegue próximamente a otras localidades del territorio boliviano.

"El PMA, en unión de todas las agencias de la ONU, estamos trabajando para ubicar las poblaciones más vulnerables y prestarles un apoyo para que puedan tener una seguridad alimentaria durante esta época tan difícil. El Gobierno y la Organización de Naciones Unidas estamos trabajando juntos en aras de la población más afectada en la emergencia sanitaria", dijo Salhuana.

María (nombre convencional) es una mujer de la tercera edad que vive en Viacha. Tanto ella como su esposo viven con VIH y los dos son negociantes, por lo que desde el comienzo de la cuarentena no pueden salir a trabajar.

Luego de horas de caminata logró llegar hasta el Cdvir de la Paz para recoger la ayuda del PMA. Además pudo recibir también su tratamiento, mismo al que tiene acceso cada dos meses.

"Somos personas de pocos recursos, lo que nos hace estar necesitados de alimentos. Esta es una gran ayuda", reconoció María.

[Fuente: Por María Ortiz, Página Siete, La Paz, 27abr20]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Bolivia
small logoThis document has been published on 01May20 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.