Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

23ene22


La construcción de la Bolivia republicana


Comentarios sobre el libro Un amor desenfrenado por la libertad, 2021 (Lupe Cajías e Iván Velásquez, coordinadores), dos tomos, 1.484 páginas. La Paz: Konrad Adenauer Stiftung (KAS). La publicación contó con el apoyo de un comité editorial, con Robert Brockman como editor principal. El libro es de distribución gratuita.

Esta antología contiene 35 artículos de historiadores, politólogos y economistas. Es, sin duda, un trabajo monumental que enriquece la Colección del Bicentenario 1825-2025. Si bien contamos en el país con una abundante historiografía, que ha sido consultada por los diferentes autores, el libro se distingue tanto por la amplitud de los temas tratados como por la posición de los autores, de defensa de una sociedad abierta en el sentido de K. Popper (1959). Un dato, no menor, es que se haya incluido en el compendio artículos de distinguidos intelectuales extranjeros, varios de ellos “bolivianistas” de larga data.

Esta antología política es muy ambiciosa. Es un relato, muy amplio e incluyente, de la construcción, a veces accidentada, de un estado republicano, con sus virtudes y falencias, que no ha periclitado. Sus coordinadores nos dicen que ofrecen una revisión de largo plazo para mejor comprender el presente.

El libro está organizado en siete secciones, correspondientes a siete periodos definidos por siete constituciones políticas del Estado. Los artículos de cada sección están precedidos por una discusión de los coordinadores del libro. Los dos tomos consignan resúmenes de los artículos (páginas 22 a 25 en el tomo I y páginas 22 - 26 en el tomo II), que ayudan al lector a seleccionarlos según sus intereses.

La única crítica que se puede hacer al libro, es que hubiese ganado todavía mayor alcance incorporando más artículos del surgimiento de Santa Cruz como potencia económica, completando así la ilustrativa discusión de Ana María Traverso-Krejcarek del papel de las instituciones cruceñas. El desarrollo de Santa Cruz fue el hecho más descollante de la segunda mitad del siglo XX.

Dadas las limitaciones de espacio discutiré solamente algunos pocos de los artículos. En esta selección hay una dosis de arbitrariedad, que está en correspondencia con mi deformación profesional.

Las condiciones iniciales

El artículo de Eric Langer es muy provocador. Tiene el argumento central, bien documentado por otra parte, de que cuando Bolivia nació a la vida independiente estaba en una posición privilegiada, con relación a los otros países de las Américas, con la posible excepción de la de Brasil. Su posición privilegiada provenía de sus recursos naturales y humanos, y del liderazgo de hombres de la talla del libertador Antonio José de Sucre y del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Por otra parte, Bolivia no tenía deuda y poseía una mejor administración pública que los países vecinos, reconstruida sobre las bases del antiguo régimen colonial.

La pregunta que podemos hacernos ahora es por qué Bolivia no logró aprovechar y sostener las condiciones iniciales tan favorables. ¿Es porque fuimos víctimas, a pesar de lo que se pueda pensar prima facie, de lo que modernamente se llama maldición de los recursos naturales? Sea dicho de paso, a muchos países de América Latina y de África les sucedió lo mismo.

El artículo de Clara López incide en la determinación de las fronteras de la República en sus albores. El país tenía que tomar un control efectivo del legado territorial colonial, que le correspondía según el principio de derecho internacional uti possidetes jure. El control territorial era central para la construcción de la nueva nación. Había que conocer la geografía, no solamente para la definición de los límites, sino también para ejercer las competencias estatales. Fue la época de los grandes exploradores, como se habían puesto de moda en el siglo XIX en el mundo entero.

López subraya, con toda razón, la importancia de la cartografía para el control territorial y para las vinculaciones entre las distintas regiones del país. Nos brinda una notable descripción de las vías de comunicación en el siglo XIX, incluyendo las fluviales, y de su importancia.

Bolivia en el contexto regional

El interesantísimo artículo de Luis Bértola coloca la discusión del desarrollo boliviano en el contexto amplio del desarrollo latinoamericano del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Bértola tiene la intrigante hipótesis de que la guerra de la independencia fue tan larga en los países con fuerte presencia indígena por el temor de sus élites criollas al cambio social.

En diferencia con las economías costeras del Atlántico, Argentina y Uruguay, que atrajeron inmigrantes y capitales foráneos, en las repúblicas con fuerte predominio indígena las élites económicas del siglo XIX, conformadas por mineros y latifundistas, transitaron a lo que Bértola llama capitalismo periférico. Los mercados de trabajo y de tierras no llegaron a desarrollarse plenamente en estos países. Había mucha coerción ejercida sobre la mano de obra rural, todo lo contrario de la modernidad.

La propiedad de muchos terratenientes provenía de la apropiación de tierras de la Iglesia, de tierras de las comunidades campesinas y de tierras fiscales. En nuestro país la apropiación de tierras fiscales fue más bien un fenómeno de la segunda mitad del siglo XX. Las infames leyes de desvinculación del siglo XIX penalizaron fuertemente a las comunidades indígenas y, con toda razón, fueron resistidas por ellas.

Los Estados, y ciertamente el nuestro, tuvieron muchas dificultades en afirmarse después de la independencia. En un fenómeno común a todos los países de la región latinoamericana, el poder del Estado trató de consolidarse en la segunda mitad del siglo XIX, bajo lo que se ha dado en llamar régimen oligárquico. En este régimen, los grandes capitalistas de la época, antiguos y nuevos, tomaron también el poder político. De esta manera controlaban a la economía y a la sociedad, pero estaban lejos de constituir una clase monolítica.

La economía nacional tuvo un destacable desempeño entre 1870 y 1929 debido al gran dinamismo de la economía minera. En contrapartida, la desigualdad en la distribución del ingreso se acentuó, lo que terminó afectando al crecimiento económico, al intensificar las pujas distributivas y la inestabilidad política, así como al fomentar la violencia. Hubo muy poca inversión en fortalecimiento institucional, como en casi todos los países de la región.

[Fuente: Página Siete, La Paz, 23ene22]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Bolivia
small logoThis document has been published on 01Feb22 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.