Labradores de la Esperanza
Labradores de la Esperanza:la Región del Maule


A los campesinos y trabajadores
de la Región del Maule

Decir madre es decir tierra que me ha parido,
es decir a los muertos: hermanos levantarse;
sentir en la boca y escuchar bajo el suelo
sangre.

Tierra: tierra en la boca, y en el alma, y en todo.
Tierra que voy comiendo, que al fin ha de tragarme.
Con más fuerza que antes volverás a parirme,
madre.

Miguel Hernández


INDICE

Palabras iniciales

PARTE PRIMERA
Capítulo Primero: Antecedentes Históricos y algunos alcances Psicológicos
Capítulo Segundo: La Reforma Agraria.
Capítulo Tercero: El proceso de la reforma agraria en la región del maule .

PARTE SEGUNDA

Capítulo Primero: Talca

  1. Golpe de Estado y represión en Talca.
  2. Los trece ejecutados. Detención, tortura, vida y muerte

Capítulo Segundo: Linares

  1. Golpe de Estado y represión en Linares
  2. Escuela de Artillería de Linares
  3. Tortura.
  4. Los nueve detenidos desaparecidos: Su detención, su desaparecimiento y sus vidas
  5. Los dos ejecutados.

Capítulo Tercero: San Javier de Loncomilla

  1. Los seis ejecutados de San Javier: Antecedentes sobre sus muertes.
  2. Sus vidas
  3. Un detenido desaparecido

Capítulo Cuarto: Melozal

  1. Los ejecutados sobre el Puente del Río Loncomilla

Capítulo Quinto: Parral

  1. Antecedentes
  2. La Colonia Dignidad
  3. Golpe de Estado en Parral
  4. Los dos ejecutados políticos y los treinta y cuatro detenidos desaparecidos
  5. Los desaparecidos el 26 de septiembre de 1973
  6. Los desaparecidos del 23 de octubre de 1973
  7. Los desaparecidos en el mes de octubre de 1973
  8. Los desaparecidos en Calillo en 1973
  9. Los desaparecidos de 1974 .
  10. La historia de "El Águila"

Capítulo Sexto: La Antigua Provincia Del Maule

  1. Cauquenes: Los cuatro jóvenes ejecutados .
  2. Chanco: Los dos ejecutados
  3. Constitución.
    • Antecedentes
    • Golpe de Estado
    • Los cuatro detenidos desaparecidos: sus detenciones, sus vidas.

Palabras Finales.
Anexos
Bibliografía


PALABRAS INICIALES

Como hemos manifestado en publicaciones anteriores, estas investigaciones de la Serie Verdad y Justicia (1), nacen de la imprescindible necesidad de saber y de conocer lo que sucedió con las personas, las familias y la sociedad, durante los 17 años de Dictadura Militar que vivió Chile entre los años 1973 y 1990.

El acercamiento inicial al tema, desde nuestra perspectiva médico-neuro-psiquiátrica, se produjo en forma abrupta y dramática el día 11 de septiembre de 1973 (2)

Desde entonces -hace ya casi veinte años- nos hemos visto enfrentados a múltiples problemas humanos, vivencias, trastornos, comportamientos, en suma, a "experiencias" normales o patológicas sufridas por la violación extrema de todos los ámbitos que abarcan los Derechos Humanos.

Desde un comienzo nos vimos obligados a incorporar a nuestro análisis elementos políticos-ideológicos, jurídicos, históricos y sobre todo, psicológicos, de carácter individual o social, que nos ayudaran a comprender los trastornos sufridos. Al tiempo que intentábamos conocer aspectos fundamentales de orden histórico, individual y cultural, que nos permitieran adentramos en las formas de vivenciar, reaccionar y de actuar propias de cada persona.

Los conocimientos que tenemos de estas materias son, por cierto, muy elementales. Por otra parte, el Modelo Médico-Psiquiátrico con que contábamos inicialmente se nos hizo insuficiente frente a esta "sintomatología", derivadaprincipalmente de la exterioridad ydelpoder.

Sólo en el campo de las "etiologías" surgieron con fuerza fenómenos tales como la tortura, la represión, las amenazas, las persecuciones, los exilios internos y extemos, las muertes, los desaparecimentos, los campos de concentración, los encarcelamientos prolongados. La impunidad. Además, la imposición por la fuerza de un modelo económico de libre mercado, agregó a lo anterior la miseria y la explotación de un importante sector de la población. Por otra parte, los cambios estructurales de orden económico y laboral acentuaron sobre todo la alienación individual de los sectores más desposeídos de la población.

En el universo de los trastornos, hemos dicho que: "numerosos son los psicodinamismos, conscientes o inconscientes, causantes de ellos. Los cuadros que se desencadenan son variados y múltiples, como diferentes son los hombres en sus modos de vida, creencias y prácticas, en sus afectos y sentimientos" (3). Y no hemos encontrado un síndrome "único" como respuesta a este tipo de agresión o de trauma.

Esta tercera publicación, que aporta nuevos elementos al campo de nuestra reflexión, se inscribe, además, en el esfuerzo por reconstituir lamemoriahistórica, como una forma de prevención. Pero sobre todo, como una necesidad de aprehender en términos humanos y no principalmente histérico-políticos lo que sucedió en estos años.

Nos interesa conocer la experiencia directa y concreta de los que más cercanamente vivieron el drama de la ruptura, desde su interioridad, su subjetividad y sus recuerdos. Este relato es humano y, por ser humano, es finito. No puede, por tanto, aguardar el tiempo histórico. Es por ello que creemos que estos trabajos no son del todo prematuros.

Nos interesa asimismo intentar descubrir formas de respuestas para la sobrevivencia, no sólo material sino también emocional, subjetiva y de desarrollo humano integral. No sólo individual sino también colectiva. Es igualmente vital para nosotros ayudar a construir un nuevo modelo de acercamiento y comprensión de los problemas psicológicos que hemos estado observando.

La investigación que aquí entregamos está referida a la actual VII Región de Chile, también llamada Región del Maule. Ella se extiende entre las hoyas hidrográficas del río Mataquito por el norte y el sistema fluvial de los ríos Longaví y Perquilauquén, por el sur.

Nos parece interesante señalarlas características que en esta región tienen las cuatro unidades geológicas básicas que configuran la superficie de Chile. Esto es porque creemos que uno de los sistemas de comportamiento más urgentes de rescatar es aquel que encierra la relación entre la especie humana y la naturaleza fenómeno que en esta investigación es esencial.

En este territorio las planicies litorales que bordean el Océano Pacífico son amplias, y en varios sectores sus tierras están cubiertas de arena, como sucede con las dunas de Chanco que penetran largamente al interior del continente. La Cordillera de la Costa no es tan alta como en otras partes de Chile, es más bien deprimida con formas de lomaje, entre los cuales se descubren numerosas quebradas. Su superficie actualmente está erosionada y seca en algunos sectores, por la sobreexplotación irracional de sus suelos. La depresión intermedia o valle central alcanza en esta región su mayor extensión y su conformación es de material fluvio-glacial-volcánico, lo que hizo y aún hace a su tierra especialmente fértil para el trabajo agrícola. La Cordillera de Los Andes que enmarca por el oriente esta zona, en estas latitudes va perdiendo gradualmente su altura hacia el sur. De ella nacen grandes ríos que cruzan el ancho del territorio, confluyendo, gran parte de ellos a la hoya hidrográfica del Maule, río principal de esta parte de Chile.

En la actualidad esta región esta dividida en cuatro provincias: Curicó, Talca, Linares y Cauquenes. Cada una de ellas tiene ocho comunas, menos Cauquenes que tiene tres: Chanco, Pelluhue y Cauquenes (ver anexo 1).

Al iniciar esta investigación a fines de 1989 y mirar inserto en el mapa geográfico, el mapa humano de las desapariciones, ejecuciones y torturas; al reunir los antecedentes de los posibles responsables, de los lugares donde los protagonistas fueron detenidos y desde donde para siempre se perdieron sus rastros o sus vidas; al revisar la prensa y los documentos de la época; y sobre todo, al indagar con las familias y testigos de aquel entonces, decidimos -a diferencia de la investigación realizada en la X Región, en que sólo tomamos un sector de una de sus provincias- intentar, aunque fuera sólo eso, una primera aproximación al conocimento de lo ocurrido en toda la VII Región.

Fueron varios los motivos que nos llamaron profundamente la atención.

El primero, es el presentimiento -que aún no podemos corroborar- de que el número de las personas muertas o desaparecidas es mucho mayor que lo que registran las Agrupaciones (4) y el mismo informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación. (5)

El segundo motivo fue la extrañeza de que en la provincia de Curicó, entre septiembre de 1973 y diciembre de 1974 -fechas que marcan el inicio y el fin de nuestra investigación, en lo que al derecho a la vida se refiere-, no existieran personas detenidas desaparecidas o ejecutadas; que en Talca se registraran sólo ejecutados y ningún caso de detenido desaparecido. Al contrario de lo sucedido en Parral, donde el número de detenidos desaparecidos era considerable.

También nos llamó la atención la mención frecuente y sin vacilaciones de nombres y apellidos de posibles responsables: carabineros, militares, personal de investigaciones y muy especialmente civiles. La mayoría de ellos siguen viviendo en las mismas casas, calles, lugares y pueblos donde también viven los familiares de los asesinados. Frecuentemente se cruzan en las calles y en esos momentos son diversos y extraños los sentimientos que esta situación despierta.

En los relatos además se hizo ineludible la omnipresencia constante, en toda la extensión de esta región, y muy especialmente en Parral y sus cercanías, de la Colonia Dignidad y de sus habitantes. Antes del Golpe de Estado, ella fue mencionada reiteradamente como centro de adiestramento para la gente de derecha, luego como lugar de detención y de tortura y, sin duda, de muerte con ulterior encubrimiento.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, el hecho más significativo para nosotros fue que gran parte de las personas afectadas, muertas o desaparecidas, se habían relacionado de una manera muy profunda, directa o indirectamente, con el proceso de la Reforma Agraria. La mayoría de ellos eran campesinos o de origen campesino, otros estaban vinculados al trabajo agrícola. Algunos por falta de trabajo habían emigrado hacia las centrales de producción agrícola o maderera nacientes en la región y desde allí desaparecieron. Muchos de estos casos no han sido nunca denunciados por ignorancia o temor de sus familiares.

Entonces se nos hizo evidente que para tratar de entender la violación de los derechos humanos en esta región, había al menos que conocer el contexto histórico, social y político donde ellas se habían producido. Era imprescindible conocer el origen y desarrollo del proceso de Reforma Agraria. Tratar de comprender, aunque fuera mínimamente, el significado que dicho proceso había tenido en las vivencias y representaciones de las personas que habían participado en él.

En otras palabras, nos preguntábamos de qué manera el proceso de reforma agraria, que fue una necesidad que nació de la comprobación de la injusticia, del hambre, de la miseria y fue transformada en Ley, ¿había influido en las personas, en sus relaciones laborales, sociales y políticas, en sus deseos y comportamientos durante los años que precedieron al Golpe de Estado?. ¿Cómo habrán vivido y sufrido los actores de este proceso antes del Golpe, durante él y en el largo período dictatorial que lo siguió?. ¿Cómo habrá influido en su interioridad, en la fantasía y en los deseos de las personas que vivieron este drama político-histórico?

Más simplemente aún, ¿qué había sucedido, tanto en aquellos que por siglos habían sido dueños de la tierra: patrones, administradores o capataces, como en los campesinos que también por siglos habían trabajado de sol a sol la tierra sin jamás poseerla: inquilinos, jornaleros, afuerinos, peones agrícolas?.

A medida que completábamos los antecedentes de la violación al derecho a la vida y trabajábamos en terreno, pudimos constatar que la forma represiva usada por excelencia en algunas zonas de esta región habían sido los operativos militares, a los cuales se unían civiles. Estos operativos recorrieron los campos y los pequeños poblados rurales deteniendo, torturando, amenazando. El silencio, la dificultad de relatar lo sucedido, el miedo, la pérdida de la confianza, la casi confinación dentro de sus casas y el enclaustramiento en sí mismos, eran muy significativos y profundos. Junto a esto fuimos comprobando la detención y destrucción casi absoluta de lo que había logrado el proceso de reforma agraria; la desestructuración de la red social y la desintegración de las que fueran competentes organizaciones campesinas. El abandono, por último, en que había quedado el campesino en la VII Región.

Por otra parte, fuimos verificando también que la implementación progresiva del modelo económico de libre mercado en forma eficaz y pragmática en esta región, en la cual predomina ahora la agro-industria exportadora, ha transformado a gran parte del antiguo campesinado en obrero temporero de las nuevas empresas frutícolas; en obreros trashumantes que se trasladan de un lugar a otro explotando bosques o en obreros estables de las grandes industrias y plantas productoras de celulosa. Los campesinos o los hijos de campesinos se trasladan ahora con sus pequeñas casas de madera, como a comienzos de la historia de Chile. Vagabundos en busca de un sitio donde instalarse, donde trabajar para sobrevivir.

Indudablemente no estamos en condiciones de responder a todas estas dudas y preguntas, además ellas sobrepasan ampliamente el campo de nuestra competencia; se encuadran, eso sí, en un modelo que es necesario construir. Nos referimos a un modelo de salud mental inmerso en la realidad social, que tomando lo útil histórico del modelo médico y psiquiátrico, sea capaz de entender a la persona desde su real juego dialéctico con la exterioridad.

En este volumen nos centraremos especialmente en lo que nos convoca: Verdad y Justicia, intentando eso sí, conocer los antecedentes históricos, en parte culturales y psicológicos de los habitantes de esta región.

Más adelante, ampliando el campo de nuestros conocimientos, unidos a otros profesionales, intentaremos realizar un estudio más profundo e individualizado que nos permita desde la "reflexión sobre el hombre mismo", aportar desde nuestra perspectiva a nuevos proyectos de desarrollo humano.

Por el momento, la metodología usada en esta investigación no difiere de la de investigaciones anteriores. Primer paso, elección de la zona a investigar; catastro de la magnitud de la violación al derecho a la vida; recopilación de datos desde los familiares, testigos sobrevivientes del interrogatorio y tortura; simultáneamente, revisión de la prensa de la época, entrevistas a actores sociales, políticos, a algunos profesionales relacionados con los acontecimientos vividos y revisión de la bibliografía atingente.

Desgraciadamente nuestra "muestra" cubre solamente los testimonios del -por así llamarlo- campo de los vencidos. En forma indirecta estamos recién ahora conociendo algunos relatos de los que idearon y ejecutaron el Golpe y las acciones derivadas de él. Nos referimos al proceso íntimo de toma de conciencia y no a las informaciones de prensa.

En este volumen también hemos intentado nuevamente reproducir el perfil humano de los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos. Es algo difícil y tal vez cansador para el lector, pero como lo hemos dicho, esos nombres y esas vidas creemos deben quedar en las grandes y pequeñas historias del país y de los seres humanos.

En esta investigación no hemos profundizado sobre el problema de la justicia.

Región del Maule

Los responsables será mencionados y destacados a lo largo de todo el libro, entregando solamente los antecedentes dados por los testigos. En esta oportunidad, no hemos intentado profundizar en su perfil psico-ideológico como en otros trabajos. (6)

Resaltamos eso sí, que en esta investigación hemos podido seguir con más detalles la "Caravana de la Muerte", dirigida por el General Sergio Arellano Stark. Su presencia en Talca, en la Escuela de Artillería de Linares donde ordenó ejecutar a cuatro jóvenes socialistas de San Javier. Su breve paso por Cauquenes, tras el cual otros jóvenes socialistas fueron asesinados, como queda en evidencia a través de numerosos testimonios.

Por último, solicitamos al lector que haga un análisis crítico de este libro, reflexionando sobre los comportamientos y reacciones aquí relatados. Sólo así podremos avanzar conjuntamente en el conocimiento de lo que como persona vivimos durante los 17 años de Dictadura Militar.


Verdad y Justicia es una serie de investigaciones que el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), a través de su Equipo de Salud Mental de Denuncia, Investigación y Tratamiento del Torturado y su Núcleo Familiar (DIT-T), publica con la finalidad de contribuir al esclarecimiento respecto de las violaciones de los derechos humanos ocurridas en Chile durante el período dictatorial (1973 -1990).

Directora Responsable: Dra. Paz Rojas Baeza

Equipo DIT-T
Dra. Paz Rojas Baeza
Dra. Katia Reszczynski
María Luisa Ortiz Rojas

Codepu VII Región
Guillermo Montalba
Alejandro Astete
Irma Carrasco

Colaboración Especial:
Maike Bister

Colaboradores Equipo DIT-T: Rosella Baronti, Gustavo Ramos
Otros Colaboradores: Elsa Campos, Viviana Uribe

CODEPU
Inscripción Nº 85.008
Obra Editada por Equipo DIT-T
Ernesto Reyes 065, Santiago
Impresores: ATG, Lira 613, Santiago (Chile)
Santiago de Chile, diciembre de 1992.

Esta publicación fue posible gracias a la solidaridad y estímulo de MEDICO INTERNACIONAL e.V. ALEMANIA y NATIONAL CENTRUM VOOR ONTWIKKELINGS SAMENWERKING (N.C.O.S) - Bélgica.


Notas:

1. Volumen II. Chile: Recuerdos de la Guerra. Valdivia-Neltume-Chihuío-Liquiñe, octubre de 1991.

2. Tortura y Resistencia en Chile. Estudio Médico-Político. Reszczynski, Rojas, Barceló,noviembre 1991.

3. PERSONA, ESTADO, PODER. Terapia de torturados: Una reflexión de la práctica humana. Codepu. Noviembre de 1989.

4. Nos referimos a las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos, formadas en Chile después del Golpe Militar.

5. La Comisión de Verdad y Reconciliación fue una Comisión creada por el Presidente Patricio Aylwin en abril de 1990, con el objeto de recopilar los antecedentes sobre personas ejecutadas, detenidas desaparecidas, muertas en tortura y muertas por violencia política en Chile, luego del Golpe Militar de septiembre de 1973.

6. Ver Todas íbamos a Ser Reinas. Estudio sobre nueve mujeres embarazadas que fueron detenidas y desaparecidas en Chile. CODEPU, 1990.


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor- Derechos Human Rights el 17abr02
Capitulo Anterior Proximo Capitulo Sube