EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS


Plan Colombia


Acta final Comisión V - Cooperación Internacional y Desarrollo Alternativo


Encuentro Internacional sobre la Paz y los Derechos Humanos en Colombia

COMISION V

Cooperación Internacional y Desarrollo Alternativo


Moderador: Francesco Vincenti. PNUD-Colombia.

Relatores: Sonia Picado. IIDH . y Víctor Valle .Universidad para la paz.

1. Presentaciones introductorias.


1. Presentación del Gobierno

La representación del gobierno de Colombia puso las ideas orientadoras de un pacto social de desarrollo alternativo como un acuerdo suscrito y a suscribirse entre el Gobierno y las comunidades afectadas por cultivos ilícitos. La construcción de estos pactos deberá tener en cuenta seis principios rectores a saber:

  • 1.Responsabilidad compartida
  • 2.Suscripción colectiva
  • 3.Construcción participativa
  • 4.Fortalecimiento social
  • 5.Plazo para la erradicación de los cultivos ilícitos.
  • 6.Destino de los recursos del gobierno.

El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo del Gobierno está comprometido en la construcción de procesos de desarrollo alternativo en aquellas regiones donde colonos, campesinos e indígenas, participan en procesos de siembra de cultivos ilícitos.

Por otra parte, al Gobierno expresó los tres puntos sobre los cuales apoya sus acciones en términos de cooperación internacional:

  • 1. Apoyo a pactos de erradicación voluntaria a los pequeños productores campesinos e indígenas que se acojan y cumplan los pactos sociales de desarrollo alternativo, quienes contarán con la certeza de que no serán objeto de fumigación aérea.
  • 2. Ayuda humanitaria no paliativa sino más integral a poblaciones desplazadas.
  • 3. Apoyo al proceso de negociación y discusión de la paz (paz negociada bajo procesos políticos).

Así mismo la representación del gobierno expresó que el desplazamiento tiene una dimensión de estrategia de guerra y otra de control económico. Como estrategia de guerra es un indicador de control político y una protección de sectores armados. También representa un ordenamiento territorial obtenido por medio de las armas.

Mientras el desplazamiento sea una estrategia de guerra, mientras no exista una legislación que permita el acceso a la tierra, mientras no haya una creciente sensibilidad social y los recursos sean escasos, habrá un lento proceso en la atención integral para la población desplazada.

2. Presentación de Paz Colombia

Paz Colombia considera que la sociedad colombiana vive momentos cruciales ante las decisiones políticas dirigidas a apoyar e imponer paquetes con el potencial de escalar la guerra.

Paz Colombia considera que el Plan Colombia se distancia de criterios de solidaridad y cooperación para la paz. Es una estrategia del gobierno colombiano pero forma parte de intereses geo estratégicos, militares, económicos y de política antinarcóticos de los Estados Unidos.

El Plan no fue concertado con la sociedad colombiana.

El Plan es un plan de guerra, defendido por sus promotores en Estados Unidos y en Colombia como un plan integral, es decir con componentes militares y sociales indisolubles.

El Plan implica un escalamiento militar que agrava el conflicto interno, incrementa el armamentismo y el reclutamiento para la guerra.

El Plan no resuelve el problema del comercio y tráfico de drogas porque no toca los enormes volúmenes de capital que lo promueven.

El Plan Colombia no ofrece soluciones a los problemas sociales ligados a las cuestión social a nivel rural y urbano.

Paz Colombia entiende la cooperación internacional para la paz y los derechos humanos como un proceso de solidaridad y compromiso con la paz fundado en los diferentes presupuestos construidos por la sociedad colombiana: paz política (solución negociada del conflicto armado), construcción democrática de la paz, paz integral, paz sostenible que contenga condiciones estables de justicia social, paz soberana, paz sin impunidad, y paz política diferenciada de la política de narcóticos.

Paz Colombia plantea las siguientes propuestas:

  • Suspender inmediatamente el Plan Colombia y toda forma de cooperación internacional para la guerra.
  • Creación de un fondo especial para gestionar los recursos de C.I.P. con participación de la sociedad civil y las mesas de diálogo, supeditado al avance de dichos procesos.
  • Un cese al fuego por cien días, durante el cual se impulse el desarrollo de los procesos de paz.
  • Realización de un evento mundial de alto nivel sobre el tema de las drogas.
  • Promoción y apoyo de encuentros de fraternidad de los países vecinos para fortalecer las experiencias de convivencia pacífica y formular alternativas frente a problemas comunes como la crisis humanitaria y la construcción de la paz de Colombia y de la región.
  • Separar la política de paz de la política antidrogas.
  • Rechazar la cooperación militar a las partes y alentar la cooperación internacional para la resolución política del conflicto.

2.1 Presentación del Ejército Liberación Nacional

El Gobierno colombiano identifica como su mejor amigo a los Estados Unidos de América, sin embargo considerables sectores colombianos consideran que ese país cuando ayuda, impone y subyuga.

A veces se entiende que la cooperación internacional ayuda a la resolución de problemas. Sin embargo muchas veces se cuenta con ayuda no pedida e impuesta.

La Cooperación internacional en la actualidad en gran cantidad de casos descansa en la creencia equivocada que de ya no hay soberanía de los pueblos, cuando lo cierto es que "buenos linderos, hace buenos amigos".

En materia de cooperación Estados Unidos se ha equivocado con el Plan Colombia pues ubica a Colombia en la antesala de una situación de guerra generalizada.

El Plan Colombia no es un acto amistoso, no es plan de paz, es un paz de guerra.

Es procedente que los colombianos toquen las puertas de Europa en busca de ayuda, pero primero tienen que identificar sus problemas y soluciones, para hacerlos de manera digna y respetuosa.

Muchas de las heridas del pueblo no han sido provocadas por la insurgencia, así por ejemplo 70.000 niños no llegan a los cinco años por causas previsibles, lo que evidencia la inexistencia de políticas sociales y económicas del Estado.

Dado el problema que se genera con las tierras a causa del desplazamiento es necesario realizar una moratoria en su titulación.

3. Intervenciones.

Después de las presentaciones hubo oportunidad de que los representantes de los diversos sectores expresaran sus puntos de vista sobre la situación actual de Colombia y más concretamente sobre cooperación internacional.

Con base en las intervenciones se resumen los siguientes consensos:

  • 1. La cooperación internacional debe acompañar el proceso que busca la paz sostenible basada en los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
  • 2. En la actual coyuntura colombiana es necesario darle prioridad a la cooperación internacional para la paz que ayude a una negociación para la solución política del conflicto.
  • 3. El eje conceptual fundamental de la cooperación debe ser el respeto a los derechos humanos de manera integral, principalmente el derecho a la vida, a la libertad y al desarrollo.
  • 4. Existen graves consecuencias para las mujeres víctimas de la guerra. Debe existir un equilibrio de género y fortalecer el rol de las mujeres en la solución de los problemas.
  • 5. Es necesario que haya mecanismos de control que garanticen la transparencia en el manejo de los recursos de cooperación internacional para la paz.
  • 6. Otro criterio para contrastar la cooperación internacional que es pertinente en la actual situación colombiana, es que sea una cooperación apegada a la carta de las Naciones Unidas que garantice la soberanía y el principio de no intervención.

Los disensos expresados son los siguientes:

  • Enfoque del Gobierno: El Plan Colombia es un plan integral de política social, económica y humanitaria con un componente militar.
  • Enfoque de Paz Colombia: No acepta que sea un plan de paz debido a que escala la guerra dado el alto componente militar que posee.
  • Enfoque del Ejército de Liberación Nacional: Es un plan militar que emplea lo social como paliativo. "No hay iniciativa de paz si se implementa el Plan Colombia".
  • Para Paz Colombia la cooperación internacional en la actualidad debe garantizar la incorporación de las iniciativas de la sociedad civil para debatir y proponer maneras de resolver problemas sociales, creando confianza entre las partes involucradas. El gobierno no estuvo de acuerdo.

Temas analizados por los participantes:

  • El problema de la distribución de las tierras.
  • La necesidad de suscripción de acuerdos con las comunidades indígenas para lograr la sustitución de cultivos ilícitos.
  • La implementación del Plan Colombia es una contrarreforma agraria que pone en riesgo la vida del campo, el medio ambiente y sus comunidades.
  • Las poblaciones indígenas hacen referencia al atentado contra la Madre Tierra y al exterminio de la población a causa de las fumigaciones. También proponen un encuentro por la soberanía de los pueblos.
  • Se destaca la gravedad del fenómeno del desplazamiento. Paz Colombia considera que el desplazamiento es una consecuencia de la guerra que se agrava con el Plan Colombia. El Gobierno estima que dentro de este plan se contemplan medidas de ayuda para los desplazados.
  • La solución del problema del narcotráfico es una tarea que compete a los colombianos y que exige la corresponsabilidad internacional, fundamentalmente por el problema correlativo del consumo, comercialización y venta de productos químicos. Es por ello que se propone un enfoque mundial al tema.
  • Para Paz Colombia la fumigación debe ser sustituida por la erradicación manual de cultivos ilícitos, combinada con las propuestas alternativas y autónomas de desarrollo agrario.
  • Asegurar un espacio de la cooperación humanitaria que conduzca urgentemente a lograr un acuerdo humanitario global entre los actores armados.

4. Propuestas.

Los participantes hicieron varias propuestas concretas, un resumen de las cuales se presentan a continuación. Se ha procurado recoger las que contienen denominadores comunes y no necesariamente descansan en un consenso general.

Número Uno

  • Condicionar los recursos internacionales para la paz en Colombia a la existencia de veedurías ciudadanas que vigilen y controlen los recursos, luchen contra la corrupción y contra la impunidad.
  • Crear un fondo especial para recursos destinados a la paz que entreguen países Europeos y todos lo que estén fuera del marco del Plan Colombia.
  • Que el Gobierno Colombiano modifique la integración y sistema de contratación de derecho privado del Fondo de Inversión para Paz.

Número Dos

  • Conformar una mesa nacional de erradicación de cultivos ilícitos con la participación del Gobierno Nacional, FARC, donantes internacionales, cultivadores de ilícitos, alcaldes de regiones con cultivos ilícitos y ONG internacional. Esta mesa instrumentaría la erradicación manual, gradual y voluntaria en tres años e iniciará programas de sustitución con las comunidades.
  • Conformar una veeduría mixta, nacional e internacional con participación del Departamento de Estado de Estados Unidos, comunidad internacional, Gobierno de Costa Rica, Iglesia Colombiana, ONG, Congreso de Colombia, delegados campesinos involucrados y delegados de gobiernos locales involucrados. Esta mesa tratará el problema de le erradicación de cultivos ilícitos.

Número Tres

  • La cooperación internacional europea, canadiense y japonesa debe desligarse del Plan Colombia versión USA, debe ser amplia y coordinada para evitar contradicciones, debe tomar en cuenta las necesidades regionales, debe exigir al Estado colombiano el respeto al derecho a la vida, debe procurar a largo plazo la construcción de un nueva sociedad y debe atender el comercio ilegal de armas que muchas veces se origina en países amigos.

Número Cuatro

  • Declarar el Departamento de Nariño como riqueza ambiental de la humanidad y territorio de paz.
  • El Gobierno debe cumplir los compromisos con los movimientos sociales de campesinos, indígenas y comunidades negras.
  • Suspender la fumigación aérea.
  • Favorecer la erradicación voluntaria y manual de los cultivos ilícitos concertada con las comunidades y pagar $5.000 por familia al año durante tres años.
  • Desarrollar una reforma agraria integral.
  • Co-financiar proyectos productivos y de transformación de alimentos.
  • Financiar proyectos sociales y de generación de empleo.

Número cinco

  • Europa debe condicionar la ayuda a la no fumigación, al desmonte del paramilitarismo, y al cumplimiento de las recomendaciones internacionales en materia de DDHH.
  • La cooperación europea debe estar fuera del Plan Colombia y constituir un plan de paz como un manejo tripartito (Gobierno, insurgencia y sociedad civil).

Número Seis

  • Descentralizar la acción de la cooperación hacia las regiones y organizaciones sociales.
  • Construir relaciones mutuas basadas en el respeto a las experiencias .comunitarias, su autonomía y cultura.
  • Desmontar por parte del gobierno la estrategia paramilitar.
  • Suspender la inversión extranjera que genere desplazamiento y expropiación
  • Organizar visitas de embajadas y organismos de cooperación internacional para verificar la situación humanitaria en las comunidades y avalar las iniciativas de las organizaciones sociales.

Número siete

  • Se propone una reforma agraria integral, masiva, democrática y concertada con las organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas.

5. Principales conclusiones y recomendaciones generales.

  • Los elementos de las propuestas deben ajustarse a asuntos que propicien la paz y la superación del conflicto.
  • Las propuestas deben ser consistentes con los procesos de negociación. FARC / ELN
  • Las propuestas deben fortalecer el estado de derecho y la democracia.
  • Las propuestas deben incidir en la reconstrucción de la nación.


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor el 28oct00


Plan Colombia

small logo
Este documento es publicado en la internet por Equipo Nizkor y Derechos Human Rights