Caratula
El Derecho al Agua en el Sur de las Américas

PRIMER MÓDULO

Acuerdos comerciales y regulación de los servicios y recursos naturales:
Experiencias en el Sur de las Américas.

Introducción

Por Patricia Román |1|

La preocupación por una nueva arremetida privatizadora de los servicios públicos esenciales y de los recursos naturales ha cobrado gran importancia en América Latina a partir de la puesta en marcha, en 1995, de las reglas de la Organización Mundial del Comercio, OMC y la próxima implementación de un área de libre comercio de las Américas, ALCA, impulsada para el 2005 por Estados Unidos. Estos aspectos han excedido los ámbitos solamente comerciales, abarcando actualmente la negociación de los servicios públicos, la propiedad intelectual y las compras gubernamentales.

El Estado, para el cumplimiento de su función genérica -esto es, estar al servicio de la persona humana- se estructura y organiza sobre la base de organismos centralizados y descentralizados territorial o funcionalmente, que tienen por objeto la satisfacción de las necesidades colectivas: éstos son los llamados servicios públicos. Sin embargo, bajo la concepción neoliberal del rol subsidiario del Estado y el principio de la libre iniciativa de los particulares en materia económica, el Estado, en la prestación de servicios públicos, ha debido entrar a competir con la iniciativa privada.

Bajo tal prisma ideológico, en el caso de las aguas -como en otros servicios públicos como salud, educación, electricidad- se aplican una serie de reestructuraciones que el sistema político vigente exige e impone. Si bien, la administración de un servicio público puede dejar de ser un quehacer del Estado, porque puede privatizarse como ha ocurrido en varios países de nuestra región, el acceso colectivo y la protección a la prestación de un servicio sigue siendo su responsabilidad.

El presente módulo da cuenta de los estudios realizados desde la sociedad civil en el Cono Sur de las Américas sobre la necesidad de una regulación de los servicios públicos y los recursos naturales. Pretende, además, contribuir a definir criterios y propuestas conjuntas a partir de las experiencias nacionales.


Notas:

1. Socióloga, miembro del Centro de Estudios Mujer y Trabajo, representante en Chile de la Red Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía, REMTE y Directora de la ACJR [Volver]


Nota editorial: Prohibida su reprodución o copia en otros sitios web sin autorización previa y fehaciente del Equipo Nizkor. © Equipo Nizkor, abril de 2006

Anterior

Siguiente



Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor- Derechos Human Rights el 30abr06