Informe Final - Comisión de la Verdad, Perú
   Portada

Tomo I
Tomo II


Sección segunda: Los actores del conflicto

Capítulo 1: Los actores armados

1.1. Sendero Luminoso 1.2. Las Fuerzas Policiales
1.3. Las Fuerzas Armadas
1.4. MRTA
1.5. Autodefensas


Tomo III
Tomo IV
Tomo V
Tomo VI
Tomo VII
Tomo VIII
Tomo IX

Conclusiones


 

Tomo II
PRIMERA PARTE: EL PROCESO, LOS HECHOS, LAS VÍCTIMAS
Sección segunda: Los actores del conflicto

En PDF

CAPÍTULO 1

LOS ACTORES ARMADOS

1.1. EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ SENDERO LUMINOSO

1.1.1. Los orígenes de del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso

El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana. La CVR ha constatado que a lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió gravísimos crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable del 54% de víctimas fatales reportadas a la CVR. En base a los cálculos realizados, la CVR estima que la cifra total de víctimas fatales provocadas por el PCP-SL asciende a 31,331 personas 1 .

Siempre fueron pocos. Quisieron ser pocos. Eran cinco militantes en todo el país y doce en Ayacucho en el momento en que la fracción dirigida por Abimael Guzmán, líder máximo del PCP-SL, decidió afirmar su camino propio en 1970; 520 entre militantes del partido y simpatizantes más cercanos al momento de iniciar el conflicto armado en 1980; alrededor de 2,782 hacia 1990, cuando éste alcanzaba su mayor extensión e intensidad.

Que siendo pocos y mal armados hayan causado tantas víctimas fatales, asesinadas frecuentemente con extrema sevicia, nos habla de su ferocidad excepcional. Al mismo tiempo, que siendo tan pocos hayan logrado persistir tantos años y se hayan convertido en un factor decisivo en la crisis de la democracia peruana en 1992, nos dice mucho de las profundas fallas históricas sobre las que se asienta el Estado peruano, como también de responsabilidades concretas de los gobiernos, de la clase política, de las fuerzas del orden y de la sociedad civil, que debieron enfrentar el desafío senderista. Más aún si en ese enfrentamiento se produjeron masivas violaciones a los derechos humanos por parte de agentes del Estado y un grave deterioro de nuestras instituciones democráticas, que desembocó en el golpe dge abril de 1992 y el gobierno autoritario y corrupto de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.

El presente capítulo narra brevemente los orígenes del PCP-SL, describe su organización y el desarrollo de su llamada "guerra popular", desde mayo de 1980 en Ayacucho hasta la caída de su líder máximo y la mayoría de su dirección nacional en 1992; la solicitud de acuerdo de paz de 1993 y su actual postura de "solución política a los problemas de la guerra".

1.1.1.1. Definición del PCP-SL

1.1.1.1.1. Orígenes ideológicos

El PCP-Sendero Luminoso es el resultado de una larga depuración dogmática, vanguardista (sectaria) y violenta, que tiene sus raíces en el marxismo-leninismo. Desde muy temprano, el marxismo se prestó a diferentes interpretaciones. Si seguimos la pista de las interpretaciones más "duras", encontraremos los antecedentes de SL, que aparecen por lo demás en la definición misma de esa organización como "marxista-leninista-maoísta".

De Lenin toman la tesis de la construcción de "un partido de cuadros, selectos y secretos", una vanguardia organizada que impone por la vía de las armas la "dictadura del proletariado". De Stalin, figura menor dentro de los "hitos históricos" que reconoce SL, heredan sin embargo la sistematización simplificada del marxismo como "materialismo dialéctico" y "materialismo histórico" 2.

Además, la tesis del partido único y el culto a la personalidad. De Mao Zedong, recogen la forma que la conquista del poder tomaría en los países denominados semifeudales: una "guerra popular prolongada del campo a la ciudad" 3. Pero tanto o más que la caracterización de la revolución en países agrarios atrasados, el PCP-SL toma de Mao:

La inevitabilidad de la violencia para alcanzar el socialismo

En 1956, tres años después de la muerte de Stalin, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) realizó un histórico XX Congreso, en el cual criticó el culto a la personalidad desarrollado en los años anteriores y comenzó un viraje que poco después se concretó en la tesis de la coexistencia pacífica, competencia pacífica y posibilidades de tránsito pacífico al socialismo. Ese viraje abrió una nueva etapa en las relaciones internacionales pero, al mismo tiempo, provocó una escisión en el movimiento comunista internacional, hasta entonces centralizado alrededor del PCUS. El Partido Comunista Chino (PCCH) encabezó la disidencia de quienes consideraban imposible un tránsito pacífico al socialismo y ratificaron la necesidad de la "guerra popular".

La necesidad de "revoluciones culturales" después del triunfo de la revolución

En agosto de 1966, Mao desencadenó la denominada "Gran Revolución Cultural Proletaria" (1966- 1976) con el fin de impedir una "restauración del capitalismo", que según ellos se había producido en la URSS y otros países de la órbita comunista. Durante diez años, China resultó conmocionada por una década de turbulencias. Los aires de renovación partidaria expresados por multitudes de jóvenes que se manifestaban enarbolando el Libro Rojo con las citas de Mao, escondían durísimas pugnas internas dentro del PCCh, que convirtieron a la Revolución Cultural en un movimiento violento y paranoico, pues dichas pugnas se convertían en luchas contra "la burguesía" y el "enemigo de clase" que había que aplastar, principalmente dentro del propio PCCh. Abimael Guzmán considera sin embargo a la Revolución Cultural como "el más grande hecho político que ha visto la humanidad" 4

¿Qué lo seduce tanto de dicho movimiento? Los principales temas de la Revolución Cultural a partir de los cuales Guzmán configuró su proyecto fueron: i) el culto a la personalidad; ii) la posibilidad de pasar por encima de las estructuras partidarias 5 y entregar todo el poder a la "jefatura"; iii) el objetivo de lograr "cambiar las almas" de la población para la consolidación del partido y del socialismo; y iv) la "dictadura omnímoda sobre la burguesía", convertida por Guzmán en dictadura omnímoda dentro del partido.

Escapa a los propósitos de este capítulo un desarrollo más amplio de aspectos específicos de la Revolución Cultural, pero veremos en las siguientes páginas cómo estos temas marcan la historia del PCP-SL y la entronización de Abimael Guzmán como "cuarta espada del marxismo" (después de Marx, Lenin y Mao) y encarnación del denominado "Pensamiento Gonzalo", como el propio Guzmán y sus seguidores llaman a la línea y estrategia del PCP-SL.

El denominado "pensamiento Gonzalo" hace "especificaciones" al maoísmo, todas para simplificarlo y/ o volverlo más violento: a) la unificación de las leyes de la dialéctica en una sola: la ley de la contradicción; b) la universalidad de la guerra popular, que para Mao era válida sólo en países atrasados (semifeudales) 6; c) la necesidad de que la guerra se despliegue desde un inicio en el campo y la ciudad 7; d) la militarización del Partido Comunista y de la sociedad resultante del triunfo de su revolución; e) la necesidad de revoluciones culturales permanentes después de dicho triunfo. Estos son, a grandes rasgos, los fundamentos ideológicos que resultan indispensables para comprender el tipo de proyecto que desarrolló Sendero Luminoso. [véase infografía 1]

1.1.1.1.2. Orígenes partidarios

José Carlos Mariátegui, uno de los más influyentes intelectuales peruanos del S. XX, es reconocido por las diferentes tendencias de izquierda como fundador del socialismo en el país. Luego se su muerte en 1930, la organización que había de fundado se alineó rápidamente con los partidos de la III Internacional, influenciados por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), y adoptó el nombre de Partido Comunista Peruano (PCP).

El PCP permaneció como un actor secundario en la política peruana entre las décadas de 1930 al 50. A principios de los años 60s, las repercusiones de la polémica chino-soviética se hicieron sentir dentro de la izquierda peruana y precipitaron su división. De un lado quedó la mayoría de cuadros sindicales alineados con las posiciones del PCUS. De otro, la juventud del partido, cuadros magisteriales y núcleos de trabajo campesino, enarbolando las banderas maoístas. Para distinguirlos, el resto de partidos comenzó a usar el nombre de sus respectivos periódicos. PCP-Unidad para los prosoviéticos. PCP-Bandera Roja para los prochinos. Cabe resaltar que Perú fue el único país en América Latina donde la escisión maoísta fue importante, arrastrando alrededor de la mitad de los cuadros partidarios.

La división se produjo alrededor del tema de la violencia. Los partidos alineados con el PCUS plantearon la posibilidad de un tránsito pacífico al socialismo. En América Latina llevaron a la práctica esa tesis, por ejemplo en Chile alrededor de la candidatura y posterior gobierno de Salvador Allende. En el caso peruano, el PCP-Unidad apoyó, aunque a último momento, la candidatura de Belaúnde en 1963 y dio su "apoyo crítico" al gobierno del Grl. Velasco. Por su parte, los partidos maoístas reafirmaron la inevitabilidad de la lucha armada, especialmente en los países del denominado "tercer mundo".

En el momento de la ruptura, Abimael Guzmán, ya para entonces dirigente comunista del Comité Regional "José Carlos Mariátegui" de Ayacucho, se alineó con el PCP-Bandera Roja, dirigido por el abogado Saturnino Paredes. La unidad de los maoístas, sin embargo, duró poco. En 1967, la juventud y un sector importante del trabajo magisterial se escindieron para formar el Partido Comunista del Perú-Patria Roja. A pesar de que los jóvenes le ofrecieron encabezar esa escisión, Guzmán siguió alineándose con Saturnino Paredes, pero para entonces hacía ya tiempo que había formado su propia "fracción roja" en Ayacucho.

Según cuenta en su historia, a los 20 años Guzmán entró al PCP en su tierra natal, Arequipa, en 1953 y fue siempre un hombre de aparato. No le interesó participar en el movimiento estudiantil o ser destacado al trabajo obrero, como solía ocurrir con los jóvenes militantes, sino trabajar en la comisión de organización. Eso, cuenta, le permitió conocer mucho el país y mucho más las intrincadas disputas internas de un partido de cuadros. Graduado en Derecho y Filosofía en la Universidad San Agustín de Arequipa, llego en 1962 a la recién reabierta Universidad de Huamanga como profesor de Filosofía. Guzmán encuentra que allí "no había partido, sólo militantes". En realidad, existía formalmente un Comité Regional (CR), que funcionaba especialmente en Huanta y era un núcleo de escasa incidencia en la vida política regional. Guzmán, que fue nombrado responsable de la importante Comisión Militar del PCP-Bandera Roja, se encargó de consolidar el CR "José Carlos Mariátegui" y conformar en 1963 la "fracción roja", un proyecto propio destinado a tomar el control de todo el partido (véase: PCP 1988). Teniendo en cuenta sus dotes de organizador y sobre todo de ideólogo, seguramente lo hubiera logrado. Pero mientras Guzmán se hallaba de visita en China, que vivía los años iniciales de la Gran Revolución Cultural Proletaria, la dirección nacional de Bandera Roja lanzó un golpe preventivo contra "la fracción roja". Es indudable que la ausencia de Guzmán en los inicios del enfrentamiento facilitó el éxito de sus rivales, quienes lograron aislar a los ayacuchanos, evitando que pudieran ganar mayoría en otras bases partidarias. Incluso en pleno territorio de la "fracción roja", lograron ganar las pocas bases rurales agrupadas en la débil Federación Departamental de Campesinos de Ayacucho. Entre fines de 1969 y febrero de 1970, la nueva división estaba consumada. (Infografía 2).

Es importante dibujar los perfiles de quienes se enfrentan en ese momento, pues prefiguran las grandes tendencias que se decantarán hacia fines de la siguiente década. Por un lado, el secretario general del PCP-Bandera Roja, Saturnino Paredes. Por otro, Guzmán. Ambos son abogados, pero Paredes es sobre todo asesor gremial; Guzmán filósofo. El uno está preocupado en la construcción de gremios campesinos; el otro en la reafirmación de una ideología y la definición de una línea política general. En el corto plazo, gana Paredes quien se queda con la mayoría del trabajo de Bandera Roja, aislando a Guzmán en su reducto del Comité Regional ayacuchano.

Incluso allí, los de Bandera Roja le arrebatan buena parte de su trabajo campesino, supuestamente lo más preciado para un partido maoísta. A partir de 1970, sobre la base del CR "José Carlos Mariátegui" de Ayacucho, pero desde un principio con pequeños núcleos en otras partes del país, surgió el PCP-Sendero Luminoso, llamado así por el slogan del frente estudiantil huamanguino sobre el cual tenía influencia: "Por el sendero luminoso de Mariátegui".

Según Guzmán, eran sólo doce militantes en Ayacucho al momento de la ruptura con Paredes, y 51 en todo el país. Pero no hay que engañarse, los partidos de cuadros que se mantienen clandestinos nunca son muy grandes. Y el Comité Regional, aparte de su núcleo de militantes tuvo en los años previos una sólida periferia de juventud y simpatizantes en diferentes ámbitos. Entre 1963 y 1966 el CR fortaleció su trabajo en la universidad y ganó hegemonía en la Federación de Estudiantes; impulsó la creación de la Federación de Barrios de Ayacucho, el Frente de Defensa del Pueblo y la Federación Departamental de Campesinos. Si bien esta última era poco representativa, el Frente de Defensa logró adquirir una legitimidad muy alta en la segunda mitad de la década de 1960, especialmente alrededor de la lucha por rentas para la Universidad de Huamanga. Al momento de la ruptura con Paredes, el Frente y las organizaciones barriales estaban debilitadas por la represión gubernamental al movimiento por la gratuidad de la enseñanza que sacudió Ayacucho y Huanta en 1969. Sin embargo, el nuevo partido se replegó dentro de la Universidad de Huamanga, donde logró sobrevivir y así, a lo largo de la década de 1970, fue uno de los muchos pequeños partidos de izquierda radical, que pugnaban por: a) la reconstrucción (o reconstitución) del Partido Comunista y/ o b) el (re) inicio de la lucha armada.

1.1.1.1.. 3. La trayectoria del PCP-SL en la década de 1970 y su perfil hacia 1980

¿En qué medida para un hombre de aparato, obsesionado por la pureza ideológica y la "guerra popular", el debilitamiento de sus lazos con los movimientos sociales significó en cierto sentido una liberación? En todo caso, en los años siguientes expresaría su desprecio por aquellos que construían "partidos para los gremios y no para la guerra popular", refiriéndose no sólo al partido de Paredes, para entonces casi en extinción, sino a aquellos que constituirían años más tarde Izquierda Unida.

Dos son los aspectos que consideramos necesario resaltar para entender mejor el comportamiento del PCP-SL en la siguiente década: a) su construcción como proyecto ideológico y pedagógico y b) su concepción absolutamente vertical y opresiva de la relación partido / sociedad, o partido / "masas", para usar su terminología.

La ideología al mando

El PCP-SL conservó presencia entre estudiantes, profesores universitarios y maestros ayacuchanos. En la UNSCH, Guzmán se concentró en la "reconstitución del PCP". Siguiendo a Stalin, para quien los partidos comunistas se construyen desde la cabeza hacia abajo y desde la ideología a la política 8, Guzmán comenzó trasladando la disputa entre las fracciones comunistas al terreno ideológico, instrumentalizando la fidelidad al pensamiento de Mariátegui, a quien todas las fracciones reivindicaban como el padre del socialismo peruano y fundador del partido primigenio. Entre 1971 y 1972, los cuadros de SL conformaron el Centro de Trabajo Intelectual Mariátegui (CTIM) y, con Guzmán a la cabeza, se sumergieron en el estudio exhaustivo y exegético de los clásicos marxistas y en especial de las obras de José Carlos Mariátegui. Las reuniones se realizaban de manera semisecreta en aulas y laboratorios desiertos de la universidad, fuera de las horas de trabajo. La justificación teórica de ese enclaustramiento universitario la encontraron en la definición del régimen militar como "fascista" y en la evaluación de que la UNSCH, y dentro de ella SL, eran el último bastión de resistencia antifascista en el Perú. Si ello era así, entonces les parecía correcto concentrarse en los claustros, enarbolar el slogan "Defensa de la Universidad" y aceptar incluso que, en tanto autoridades universitarias, sus principales líderes fueran aplicadores de la "ley universitaria fascista" que el gobierno había promulgado en 1969. No es arbitrario afirmar, sin embargo, que sus razones de fondo eran, a) la necesidad de proteger al partido, que atravesaba su momento de mayor debilidad, y a su "cabeza", Abimael Guzmán, y b) utilizar a la universidad como centro de adoctrinamiento.

Luego de casi dos años de estudio intensivo, SL dio a luz una publicación, que convertía a Mariátegui, un pensador brillante que no estaba interesado en un pensamiento sistemático y menos en una ortodoxia, en precursor del maoísmo y fundador de una ortodoxia, una "línea general". Así, la publicación abarcaba todos los temas posibles, desde "Mariátegui y el problema de la literatura", hasta "Mariátegui y el problemamilitar". 9

En los años siguientes, ese núcleo de profesores se convirtió en el primer eslabón de la cadena que vincularía a Guzmán con el campesinado (ver gráfico pag. siguiente) grafico

Esa transformación de Mariátegui en precursor del maoísmo es interpretada como un "desarrollo" de su pensamiento. Es así como comienza el largo camino de Guzmán a la cúspide de su propio Olimpo. Desde entonces, los documentos del PCP-SL hablan de "Mariátegui y su desarrollo", sin mencionar todavía por su nombre al responsable de ese desarrollo: Abimael Guzmán.

Armados con esa base ideológica, los principales cuadros senderistas concentraron su trabajo en la transmisión en las aulas universitarias de un "marxismo de manual", la elaboración de una "visión del mundo" simplista y transmisible fácilmente a los estudiantes. Es entonces cuando el PCP-SL se desarrolla también como "proyecto pedagógico". Sin duda en esto ayuda la fácil presentación de los complejos temas de la filosofía y la política en los textos de Mao, quien fue profesor rural. Sus principales gestas son por esos años las que se desarrollan alrededor del control de la Federación Universitaria de la Universidad de Huamanga, por la ampliación de los planteles de aplicación "Guamán Poma" de la propia UNSCH, su presencia en la huelga magisterial de 1973, especialmente desde la base departamental de Ayacucho. Todo apunta al sistema educativo. De esta forma, el PCP-SL va expandiéndose por la región, conforme los estudiantes se gradúan y son enviados como maestros a los colegios secundarios de diversas capitales provinciales y distritales. Paralelamente, el PCP-SL trata de afianzar sus conexiones nacionales, principalmente a través de la Universidad Nacional de Educación "La Cantuta" y la Universidad del Centro 10, buscando recuperar cuadros descontentos con la baja performance de Saturnino Paredes en Bandera Roja y captar también nuevos cuadros, especialmente en el ámbito universitario.

Los denominados "organismos generados"

Fue durante el III Pleno de su Comité Central (CC), celebrado en 1973, que SL decidió salir de su enclaustramiento universitario. Para ello, definió la construcción de "organismos generados", o movimientos propios, organizaciones "generadas por el proletariado" en los diferentes frentes de trabajo (PCP 1988b: vii). Las tres características centrales de los "organismos generados" fueron: i) adheridos a Mariátegui, es decir, que asumían la línea del partido; ii) organizaciones de masas, lo cual quiere decir que sus miembros eran captados como adherentes o simpatizantes y iii) ceñidas al centralismo democrático (PCP 1988b: vii), ya que reconocían las directiva y hegemonía del partido.

Así, Sendero Luminoso constituyó núcleos por lo general pequeños pero ideológicamente cohesionados y orgánicamente dependientes del partido. De esta manera se fueron conformando el Movimiento Clasista Barrial, el Movimiento Femenino Popular, el Movimiento de Obreros y Trabajadores Clasistas (MOTC), el Movimiento de Campesinos Pobres, entre otros, que cobrarían notoriedad en la década siguiente. Si los organismos generados no podían conquistar la mayoría en las organizaciones sociales, las dividían y creaban otras paralelas.

Resalta una característica, los miembros de estos organismos eran denominados "masas" en contraposición a los "cuadros" partidarios, pero tenían que someterse al centralismo democrático y "adherirse a Mariátegui", es decir, al partido. Como se ve, la sociedad resultaba absolutamente subordinada al partido que "lo decide todo, todo sin excepción". Más allá de los límites partidarios, para SL no existía nada, salvo enemigos. "Salvo el poder, todo es ilusión" decía uno de sus lemas, que bien podría ser cambiado por: "salvo el partido, todo es ilusión". Una vez iniciada la lucha armada, la "masa" debe someterse a la dirección científica del partido, o pagarla caro. En esta concepción está la futura "militarización de la sociedad" que propugnará SL y que elevará dramáticamente la cantidad de víctimas del conflicto armado interno.

1.1.1.2. La gran ruptura: la decisión de iniciar la lucha armada

Es entre 1977 y 1979 que el PCP-SL lleva a cabo una ruptura radical con la dinámica social y política predominante en el país y se transforma en un proyecto fundamentalista, de potencial terrorista y genocida. Para ellos, se trata de la culminación de la "reconstitución del partido (Comunista)" y la decisión de iniciar la lucha armada.

Así, en marzo de 1977 el Comité Central (CC) de SL realizó la II Reunión Nacional de Organismos Generados y abordó el tema de la construcción del partido bajo la consigna de "Construir la Lucha Armada". SL consideró que la reconstitución del partido había avanzado lo suficiente y que tenía un núcleo de cuadros afiatados como para iniciar su "guerra popular". La responsabilidad de la elaboración del Plan Nacional de Construcción recayó en un Comité Coordinador Nacional.

Sin embargo, para iniciar su "guerra popular" el PCP-SL debió atravesar por intensas luchas internas 11.

No podía ser de otra manera, pues a pesar de su alejamiento de las dinámicas sociales y políticas más importantes, SL no estaba lo suficientemente blindado contra la realidad como para ignorar el contexto de grandes movilizaciones sociales, que crecen justo a partir de 1976 y la apertura política que se inicia al año siguiente con la convocatoria a elecciones para una Asamblea Constituyente. El PCP-SL se abstuvo de participar en los paros nacionales de 1977 y 1978 y, salvo la huelga magisterial de 1978 y la huelga estudiantil de 1979, permaneció al margen e inclusive se opuso a movilizaciones que consideraba manipuladas por el "revisionismo", término con el que se referían al PCP-Unidad y al resto de partidos de izquierda, a los cuales consideraban una traba para el desarrollo de la revolución.

Esa mezcla de agitación social y apertura política resultaba sin embargo atrayente para militantes y dirigentes nacionales, a los que Guzmán debió derrotar para moldear definitivamente su proyecto. Para hacerlo tuvo que ir a contracorriente no sólo de la dinámica nacional, sino internacional. En efecto, Mao Zedong acababa de fallecer en 1976. El Grupo de Shanghai o "Banda de los Cuatro", encabezado por su viuda e impulsor de los años más radicales de la Revolución Cultural, había sido derrotado y ésta, que había alimentado el imaginario de parte de la izquierda peruana y especialmente de SL, había llegado a su fin. En ese contexto, el PCP-SL decidió comenzar su lucha armada, afirmando que en el Perú existía una "situación revolucionaria en desarrollo" 12 y que el mundo vivía la "ofensiva de la revolución mundial".

Pero ello no era suficiente. Guzmán tuvo que proceder entonces a una ruptura que significó: i) convertir la ideología en religión; ii) concebir la militancia como purificación y renacimiento; c) confundir la acción revolucionaria con la violencia terrorista. La profundidad y radicalidad de esa ruptura se manifiesta en cuatro textos cruciales producidos entre 1979 y 1980 13. Lo primero que impacta en ellos es la ruptura del propio Guzmán con el tono de sus documentos anteriores. Ahora procede a la instrumentalización de un discurso religioso, específicamente bíblico, tanto para aplastar a sus opositores internos como para insuflar fe y esperanza en sus seguidores, mayoritariamente jóvenes. "Por la nueva bandera" se inicia con una frase bíblica: "Muchos son los llamados y pocos los escogidos". Y luego continúa: "El viento se lleva las hojas, pero va quedando el grano". "¿ Cómo los granos podrían detener las ruedas de molino? Serían hechos polvo". Pero el Dios de esta Biblia es la materia, que avanza de manera ineluctable hacia el comunismo. A través de un hábil discurso retórico, Guzmán aparece encarnando ese movimiento: "Quince mil millones de años llevó la Tierra para generar el comunismo... burbujas ensoberbecidas, ¿eso queremos ser? ¿Una parte infinitesimal que quiere levantarse contra quincemil millones de años? ¡Qué soberbia, qué putrición!". Sus rivales no sólo se levantan contra él sino contra el universo todo.

Si eso es así, es porque el surgimiento del partido tal como él lo relata, resulta un hecho cósmico. Así, a principios del S. XX: "Comenzó a surgir una luz más pura, una luz resplandeciente, esa luz la llevamos nosotros en el pecho, en el alma. Esa luz se fundió con la tierra y ese barro se convirtió en acero. Luz, barro, acero, surge el PARTIDO en 1928..." (mayúscula en el original). La militancia en él, se convierte en una experiencia religiosa, que implica una ruptura, colectiva pero también individual: "Dos banderas [luchan] en el alma, una negra y otra roja. Somos izquierda, hagamos holocausto con la bandera negra". Para ello es necesario: "lavarnos el alma, lavarnos bien... Basta de podridas aguas individuales, estiércol abandonado". Se trata de una purificación, que posibilita el renacimiento a un mundo privilegiado pero lleno de acechanzas. El enemigo está dentro, por eso, conforme se suceden las luchas internas y se acerca el momento de iniciar la lucha armada, el tono se vuelve frenético 14:

Desarraiguemos las hierbas venenosas, eso es veneno puro, cáncer a los huesos, nos corroería; no lo podemos permitir, es putrición y siniestra pus, no lo podemos permitir, menos ahora... desterremos esas siniestras víboras... no podemos permitir ni cobardía ni traición, son áspides.... Comencemos a quemar, a desarraigar esa pus, ese veneno, quemarlo es urgente. Existe y eso no es bueno, es dañino, es una muerte lenta que nos podría consumir... Los que están en esa situación son los primeros que tienen que marcar a fuego, desarraigar, reventar los chupos. De otra manera la ponzoña sería general. Venenos, purulencias hay que destruirlas...

El tono da un indicio de lo que serán en el futuro la "lucha entre las dos líneas" dentro del PCP-SL, los "acuchillamientos" verbales entre militantes para poder mantenerse dentro de la estructura partidaria donde el vértice único es, más que nunca a partir de estos años, Abimael Guzmán.

Los opositores que piensan que iniciar la lucha armada no es la mejor opción aparecen, además, como hombres de poca fe: "Algunos qué poca fe tienen, qué poca caridad, que poca esperanza... hemos tomado las tres virtudes teologales para interpretarlas. Pablo dijo hombre de fe, esperanza y caridad". Podemos imaginar las largas reuniones partidarias de esos años, en las cuales el maestro va venciendo todas las resistencias de los discípulos a su imagen y semejanza, más como el herrero que como el alfarero. Porque, como repetirá en los años siguientes refiriéndose a quienes no han visto la luz del partido: "No va a ser fácil que acepten... requerirán hechos contundentes... que les martillen en sus duras cabezas, que les hagan saltar a pedazos sus especulaciones, para que en sus almas también anide la realidad de esta patria nuestra".

El discurso anuncia la metodología que el PCP-SL empleará con las denominadas "masas". Para los "enemigos de clase", la perspectiva es todavía peor:

El pueblo se encabrita, se arma y alzándose en rebelión pone dogales al cuello del imperialismo y los reaccionarios, los coge de la garganta, los atenaza; y, necesariamente los estrangula , necesariamente. Las carnes reaccionarias las desflecan , las convierten en hilachas y esas negras piltrafas las hundirá en el fango, lo que quede lo incendiara... y sus cenizas las esparcirá a los vientos de la tierra para que no quede sino el siniestro recuerdo de lo que nunca ha de volver porque no puede ni debe volver.

La virulencia del lenguaje anuncia la violencia que vendrá. Porque después de la reunión denominada ILA, "la destrucción [del partido] ha sido conjurada". La reconstitución ha culminado y los militantes se convierten en alquimistas de luz: "Somos un torrente creciente contra el cual se lanza fuego, piedras y lodo; pero nuestro poder es grande, todo lo convertiremos en nuestro fuego, el fuego negro lo convertiremos en rojo y lo rojo es luz. Eso somos nosotros, ésa es la Reconstitución. Camaradas, estamos reconstituidos."

Lo que viene luego es el Apocalipsis. Ellos, la mano que escribe en la pared. La reconstitución, que es además la militarización del partido, es sello y apertura. Los participantes de esta I Escuela Militar del Partido, que hoy sabemos se realizó en Lima y no en Chuschi como remarcó por mucho tiempo la historia oficial del PCP-SL, firman entonces un compromiso:

Los comunistas de la I Escuela Militar del Partido, sello de los tiempos de paz y apertura de la guerra popular, nos ponemos en pie de combate como sus iniciadores, asumiendo bajo la dirección del Partido y ligados al pueblo, la forja de las invencibles legiones de hierro del Ejército Rojo del Perú. ¡El futuro está en el cañón de los fusiles! ¡La revolución armada ha comenzado! ¡Gloria al marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tsetung! -Viva el Partido Comunista del Perú! ¡Por el camino del camarada Gonzalo, iniciemos la lucha armada! (en: Gorriti 1990: 67).

Lo que Guzmán define como "reconstitución del Partido Comunista" y su militarización, no sólo precipitaron el "inicio de la lucha armada" (ILA), sino que constituyó un paso decisivo en el culto a la personalidad de Abimael Guzmán. Desde entonces, Mariátegui quedó en el olvido y "su desarrollo" se transformó en "pensamiento guía" de Guzmán (Gonzalo), que todavía no se autodenomina presidente. Guzmán, impulsor de su propio culto, insinúa en esas reuniones cómo ve su papel:

La IX Sinfonía tiene una característica: un leve error creciente y se va forjando una luz hasta estrellar en explosión musical. Entra la voz humana, la voz de la masa oral, es la tierra que se convierte en voz; sobre fondo de masa coral cantan cuatro individuos, la masa genera esas voces que cantan más alto, pero hay una voz que debía llegar más alto aún. Nunca antes nadie la pudo cantar, pero en este siglo se logró luego de muchos intentos y lo que era imposible se consiguió. (p. 142).

Por lo que vimos en los años siguientes, queda ahora claro que Abimael Guzmán se identificaba con esa voz que logra "llegar más alto aún". Por contraste, conforme centraliza todo el poder partidario en sus manos, los militantes van pasando de cuadros que se someten al "centralismo democrático" de la tradición leninista, a sujetos que firman "cartas de sujeción" al jefe de la revolución.

De entre todas las reuniones que acabamos de reseñar, destaca con nitidez el IX Pleno Ampliado del Comité central, celebrado entre mayo y julio de 1979. En el IX Pleno se reconoció a Guzmán como "jefe del partido y la revolución", título mucho más fuerte que el de "secretario general", que siempre despreció. En ese mismo pleno, a semejanza de Mao en la Revolución Cultural, Guzmán depura el CC y conforma el Comité Permanente Histórico, autorizado en

situación de crisis a dirigir el partido. Nótese que el Comité Permanente estaba integrado por Guzmán, Augusta La Torre (c. Nora) su compañera y Elena Iparraguirre (c. Miriam), su futura compañera. Esa es la dirección que al año siguiente concreta el ILA.

1.1.1.3. Mientras tanto… La formación del PCP-SL en Lima Metropolitana

Ha predominado la idea del PCP-SL como una organización surgida exclusivamente en Ayacucho. Sin embargo, desde su constitución como facción autónoma en 1970, SL tuvo pequeños núcleos de militantes en Lima y otras ciudades. Así, el 14 de noviembre de 1972 se reunió el entonces denominado Comité Regional "14 de Junio" para construir los "organismos generados" entre los trabajadores de las distintas ramas de la producción. Luego, en su III Pleno de febrero de 1973, el Comité Metropolitano decidió desarrollar un trabajo de "frente" entre sectores de la "pequeña burguesía", apareciendo así la filial limeña del (CTIM) y el Comité Femenino Popular, que pasó a llamarse Movimiento Femenino Popular (MFP) desde mayo de 1973. Además, el Centro de Autoeducación Obrera (CAO).

Ante la ausencia de directivas claras sobre el trabajo partidario en Lima, éste adquirió lo que Guzmán consideraría luego "claros matices obreristas". Es así que en junio de 1975, Guzmán, ya para entonces en Lima, decidió que el trabajo urbano del partido debía estar guiado por la formación de un amplio frente de masas: "obrero como dirigente y barrios como masa". Un sector insistió en que debía profundizarse la presencia del partido en el movimiento sindical –" darle más ideología a la clase obrera"-para que sea el motor principal de la revolución, en desacuerdo con los dogmas maoístas. La polémica interna fue tomando forma en el contexto de auge sindical que se vivía por entonces y que se expresó pocos años después con gran fuerza en los paros nacionales de 1977 y 1978, de los cuáles la dirección de SL tomó distancia por considerarlos "revisionistas".

En noviembre de 1975, durante el desarrollo del V Pleno de la VI Conferencia Nacional, la corriente liderada por Guzmán expulsó a la "facción bolchevique" de Lima, por considerarla "liquidacionista de izquierda", 15.

En los años siguientes SL desarrolló un trabajo muy pequeño en Lima. Así, el 11 de mayo de 1976, la primera célula obrera del PCP-SL repartió clandestinamente volantes en diversos distritos de Lima. Ese mismo año, en medio de una atmósfera de pugnas y contradicciones internas se realizó la XIII Convención de la Coordinación Metropolitana, en la que acordaron que el MFP y el FER, así como el CAO, pasaran a convertirse en base para la reconstrucción del partido en Lima, en función a la guerra popular. De esa manera, empezaron a crear puntos de apoyo para el trabajo zonal y se reforzó el trabajo en algunas universidades, especialmente San Marcos y La Cantuta 16. Asimismo, se volvió a analizar el papel que cumplirían las ciudades en la "guerra popular".

Sin embargo, a diferencia de Ayacucho, en Lima el liderazgo de Abimael Guzmán no era reconocido unánimemente. Algunos consideraban que era necesario desarrollar más trabajo organizativo y discrepaban con iniciar la lucha armada a corto plazo. Ellos eran los que, según Guzmán, enarbolaban la "bandera negra" en el histórico IX Ampliado de 1979.

Dirigentes limeños fueron parte de "la línea oportunista de derecha", opuesta a la preparación de la lucha armada, que resultó vilipendiada y expulsada. Luego del decisivo IX Pleno Ampliado del Comité Central, SL acordó intensificar el trabajo para captar nuevos trabajadores. Poco después, durante la 1ra. Conferencia Nacional Ampliada del CC, llevada a cabo entre noviembre y diciembre de 1979, el Comité Metropolitano empezó a ejecutar su plan para desarrollar "grupos armados sin armas". Finalmente, del 2 al 19 de abril de 1980, se llevo a cabo la Primera Escuela Militar en la zona Este de Lima (Chaclacayo), dirigida personalmente por Guzmán. Al final del evento acordaron ejecutar el "Plan de Inicio" guiados por la consigna "¡ Centro es el campo, ciudad complemento!"

Siguiente ->


1 En un intervalo de confianza al 95% cuyos límites inferior y superior son 24,823 y 37,840 personas, lo que representaría por lo menos el 46% del total de víctimas fatales del conflicto armado interno. Para detalles sobre esta estimación, véase el anexo: "¿Cuántos peruanos murieron?"

2 Popularizada por los manuales de marxismo publicados en la Unión Soviética.

3 En estos casos, el campesinado era considerado como "fuerza principal" y el proletariado, hasta entonces el protagonista central de las revoluciones en el imaginario marxista, se circunscribía a un papel de "fuerza dirigente" de la revolución.

4 "Construir la conquista del poder en medio de la guerra popular", PCP-SL, agosto, 1991, p. 12

5 Durante la lucha interna contra Deng y los 'seguidores del camino capitalista', Mao combate primero al interior del PCCH, y rompe las reglas de su funcionamiento [centralismo democrático[, da un golpe al interior del PCCH, desconoce sus estructuras y afirma la conducción de la fracción roja [con Lin Biao y después con el denominado 'grupo de Shangai' o 'Banda de los Cuatro'[: De ahí deriva la depuración del CC y la disolución del partido, manteniendo sólo el CC (ya depurado) pues las direcciones habían sido usurpado", III sesión del I Congreso PCP-SL, p. 92.

6 Para Mao, la guerra popular sólo era válida en países semifeudales, atrasados.

7 Para Mao, en toda una primera y larga etapa, se trataba de una guerra campesina. Según Guzmán: "el campo es principal y la ciudad complemento.

8 Stalin afirmaba: "la línea lo decide todo, y cuando existe línea, entonces los cuadros lo deciden todo."

9 Entre los temas de estudios se encuentran: "Esquema para el estudio de la filosofía marxista", "Esquema para el estudio del socialismo científico", "Aplicación de la dialéctica materialista a la sociedad", "La guerra popular", "Esquema para el estudio del pensamiento de José Carlos Mariátegui". Véase, Centro de Trabajo Intelectual Mariátegui: Esquemas de estudio, Huamanga, 1973.

10 Documento: Retomemos a Mariátegui y reconstituyamos su partido.

11 En esos años el PCP-SL libró tres luchas internas. La primera contra una "línea oportunista de derecha", que negaba la existencia de una situación revolucionaria, necesaria para el inicio de la lucha armada. La segunda, "contra una nueva línea derechista que consideraba que iniciar la lucha armada era imposible". La tercera se dio alrededor de "las divergencias en la izquierda, en la que se vieron los matices sobre cómo desarrollar la guerra popular, estableciéndose que el matiz proletario era el del Presidente Gonzalo". Ver, Bases de discusión, PCP-SL, 1988.

12 La transición democrática como la "tercera reestructuración del Estado peruano y el capitalismo burocrático, ver, "Desarrollemos la creciente protesta popular.", PCP-SL, setiembre, 1979.

13 El primer texto se llama "Por la nueva bandera" y fue pronunciado como discurso el 7 de junio de 1979, precisamente la fecha en que los peruanos celebramos el Día de la Bandera, como un explícito desafío al Estado y sus símbolos. Once meses antes del inicio de la guerra, en el IX Pleno Ampliado del Comité Central del PCP-SL. El segundo texto se titula "Sobre los tres capítulos de nuestra historia", que fue un discurso pronunciado el 3 de diciembre de 1979 en la I Conferencia Nacional Ampliada del PCP-SL con ocasión de "forjar en los hechos" la Primera Compañía de la Primera División del Ejército Popular y, coincidentemente, onomástico de Guzmán. El tercer documento se titula "Comenzamos a derrumbar los muros y a desplegar la aurora". Fue un discurso pronunciado el 28 de marzo de 1980 en la II Sesión Plenaria del Comité Central. El cuarto y último texto, el más importante, se titula "Somos los iniciadores". Este fue un discurso pronunciado al clausurar la I Escuela Militar de SL el 19 de abril de 1980, a menos de un mes del inicio de las acciones armadas.

14 El tono permite entender por qué para Guzmán "la esencia de la revolución cultural era cambiar el alma", "Campaña de rectificación", CC del PCP-SL, 1991, p. 2-3.

15 Es decir, utilizaban un lenguaje ultraizquierdista pero sin ninguna aplicación práctica que permitiera avanzar al partido. En el documento "Desarrollar la guerra popular sirviendo a la revolución mundial" (agosto de 1986), se explica este proceso.

16 Véase Informes sobre Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Universidad Nacional Enrique Guzmán y valle "La Cantuta".